13 abr. 2025

Elevan a juicio oral presunta estafa al Senasa

Una presunta estafa de aproximadamente G. 650 millones al Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa) fue elevada este lunes a juicio oral.

senasa.jpg

Los fiscales Silvio Corbeta y Liliana Alcaraz, de la Unidad Especializada de Delitos Económicos y Anticorrupción, habían solicitado que la causa sea elevada a juicio oral.

Foto: Gentileza

Tras la acusación presentada por el Ministerio Público, la presunta estafa al Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa) fue elevada a juicio oral. El daño patrimonial ronda los G. 650 millones.

Los fiscales Silvio Corbeta y Liliana Alcaraz, de la Unidad Especializada de Delitos Económicos y Anticorrupción, solicitaron elevar la causa a juicio oral, tras una presunta estafa al Senasa por parte de Elio Alfredo Subeldía Panderi.

La investigación se inició a raíz de una denuncia presentada el 12 de diciembre del 2017 por la Contraloría General de la República.

Según la investigación, Subeldía obtuvo un beneficio patrimonial indebido mediante el cobro de la suma de 690.607.500 guaraníes, entre los días 23 de enero al 23 de setiembre del año 2014, transferidos por el Senasa, a cambio de prestar servicios de Consultoría Promoción Social y Desarrollo Comunitario para la implementación del saneamiento básico de 32 comunidades indígenas del Chaco.

En ese sentido, Senasa pagó G. 690.607.500 al Consorcio Río Corriente para las 32 consultorías, pero solo se realizaron consultorías en dos comunidades indígenas, resultando una diferencia de G. 647.444.531, correspondientes a los trabajos no realizados.

De igual manera, la investigación señala que el Consorcio Río Corriente, conformado por el Centro de Desarrollo Regional y Medio Ambiente (Cender) y la Organización para el Desarrollo Nacional (Odenac), representado por Elio Alfredo Subeldía Panderi, fue constituido el 12 de abril del 2013, posterior a la firma del contrato con Senasa, que fue realizado el 28 de diciembre del 2012.

También se señala en la acusación que el consorcio, representado por Subeldía Panderi, habría presentado en forma tardía las pólizas de seguro, que tenían fecha de cobertura de junio del 2013 a diciembre del mismo año, pero fueron presentadas recién en noviembre de dicho año, con 170 días de atraso, incumpliendo el contrato.

De igual manera, la consultora presentó a destiempo y con atraso de hasta más de 200 días cada uno los informes de avance, incluso de forma parcial el primero de ellos y sin ajustarse a lo estipulado en el contrato.

Más contenido de esta sección
Un hombre recibió una sentencia de 10 años de cárcel al culminarse el juicio por un caso de secuestro exprés ocurrido en diciembre del 2022, que lo sindica como responsable del crimen.
Mineros asociados y la Municipalidad de Paso Yobái realizaron el último viernes la palada inicial del primer Hospital Distrital, el cual se construirá mediante una inversión total de unos G. 25.000 millones, como forma de compensación a la comunidad por la extracción de oro por más de dos décadas.
La Cámara Paraguaya de Compañías de Investigación Farmaceútica, que agrupa a compañías internacionales del sector farmaceútico, expresaron su respaldo al Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos y Dispositivos Médicos, establecido recientemente por decreto del Poder Ejecutivo.
Un joven de 18 años fue detenido con una maleta que contenía 11 kilogramos de hachís en Foz de Yguazú. El joven indicó que le habían pagado apenas G. 140.000 para el traslado.
El cardenal Adalberto Martínez cuestionó en la misa del Viernes de Dolores la “mafia de los pagarés”, que evidencia una orquestación de los poderosos para despojar de sus escasos recursos a los más débiles de la sociedad.
Un joven decidió quemar su motocicleta luego de que agentes de tránsito de la ciudad de Cambyretá decidieran incautarla por no contar con registro y habilitación.