07 feb. 2025

En el Mes del Orgullo, Embajada de EEUU se viste con los colores de la comunidad LGTBI

El edificio de la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay se iluminó con los colores de la bandera de la comunidad LGTBI en el marco del Mes del Orgullo, que se celebra desde 1969 en homenaje al levantamiento de Stonewall.

Embajada de los Estados Unidos en Paraguay.jpg

En Paraguay, la Embajada de los Estados Unidos lució los colores de la bandera LGTBI.

La Embajada de los Estados Unidos en Paraguay se vistió con los “vibrantes” colores de la bandera de la comunidad LGTBI, sumándose a las celebraciones internacionales por el Mes del Orgullo.

“Somos fuertes en la diversidad y reafirmamos nuestro compromiso con los ideales de la libertad, igualdad y justicia, hoy y siempre. Seguiremos trabajando para promover el respeto a los Derechos Humanos #PrideMonth”, postearon en sus cuentas oficiales con una foto de la sede diplomática.

Le puede interesar: Paraguay se posiciona entre los peores países para los homosexuales, según encuesta

El Mes del Orgullo o Pride Month nació hace 54 años, y tuvo origen tras los disturbios ocurridos el 28 de junio de 1969, cuando la Policía allanó un bar gay denominado Stonewall Inn.

Harta de sufrir años de acoso por parte de las autoridades, la comunidad organizó un levantamiento en favor de los derechos homosexuales.

También puede leer: América, entre luces y sombras en la lucha por erradicar la homofobia

Unos años después del acontecimiento en Stonewall, la activista bisexual Brenda Howard, apodada la Madre del Orgullo, creó el primer desfile del Orgullo en conmemoración del levantamiento social que se expandió en el mundo como símbolo para erradicar la homofobia, indicó una publicación de CNN.

La celebración por el Orgullo gay, que se marcó cada 28 de junio, está dirigida a aquellas personas cuya identidad sexual es diferente a la corriente principal; no obstante, muchos heterosexuales se suman a las actividades que buscan promover la libertad y la igualdad, así como espacios de diálogo, apoyo, escucha y de derechos.

Más contenido de esta sección
La jueza Sadi López presentó su renuncia ante la Corte Suprema de Justicia, luego de ser implicada en un presunto esquema de manipulación y favores que se evidenciaron en chats del celular del diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes. Indicó que dimitió para jubilarse.
La presidenta del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), Alicia Pucheta, se mostró conforme con la separación temporal del diputado Orlando Arévalo. Además, se abstuvo de opinar sobre el escándalo que relaciona al órgano extrapoder en un esquema de blanqueo judicial.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre (ANR-HC), apoyó la determinación que tomó su colega Orlando Arévalo al pedir permiso por tiempo indefinido en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Se negó a emitir una opinión sobre el escándalo que revelaría la corrupción pública y la manipulación de la Justicia.
Ningún diputado de Honor Colorado ni de bancadas aliadas al cartismo, a excepción del presidente de la Cámara Baja Raúl Latorre, se presentó en la sesión extraordinaria para tratar la derogación de la Ley de Habilitaciones. Esto se da en medio de las denuncias sobre tráfico de influencias que salpican al colorado Orlando Arévalo.
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, remitió al JEM la denuncia sobre los chats de Eulalio Lalo Gomes que salpican al diputado Orlando Arévalo, a dos fiscales y una jueza, revelando un presunto esquema de corrupción pública y manoseo.
Conductores de vehículos de pequeño y gran porte, así como de buses, quedaron atrapados sobre la ruta PY02 en el carril de ingreso a Asunción, desde las 06:00 de este miércoles. El tránsito se vio interrumpido por un camión descompuesto.