01 abr. 2025

En Paraguay se examinarán las candidaturas a patrimonio cultural de la Unesco

La XIX reunión del Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco se realizará en el Paraguay en diciembre del 2024, donde se examinarán las candidaturas a patrimonio inmaterial.

Representación de Paraguay en África.jpg

Paraguay será sede del Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

Foto: Gentileza

El Comité del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco tendrá al Paraguay como sede de su XIX reunión, que se llevará a cabo en diciembre del 2024.

La noticia la dio a conocer la embajadora de Paraguay ante la Unesco, Nancy Ovelar, desde Botsuana, África, y luego se compartió un video en las redes sociales.

Los integrantes son los encargados de examinar las candidaturas de inscripción en las listas del patrimonio inmaterial, entre las que figura la guarania, género musical creado por el compositor asunceno José A. Flores.

Puede interesarle: Poncho para’i de 60 listas es declarado patrimonio cultural inmaterial por la Unesco

La directora de Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial del IPA, Zulma Masi, expresó su alegría por la buena noticia, de acuerdo el portal del gobierno IP.

“Escuchamos muy emocionados el video de la embajadora de Paraguay ante la Unesco, Nancy Ovelar, y esto significa para nosotros que hay grandes posibilidades de que la guarania sea declarada aquí en nuestro país Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, muy contenta por eso, mucha gente trabajando por ese objetivo y creo que lo vamos a lograr”, manifestó al respecto.

El proceso para la postulación de un arte demanda un trabajo documental tanto de los promotores como la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

En ese sentido, Masi afirmó su compromiso a poner el mayor de los esfuerzos durante los próximos 12 meses “para dejar bien a sentado la guarania”.

Poncho para’i de 60 listas, declarado patrimonio cultural

El pasado 5 de diciembre, la Unesco inscribió en la lista de salvaguarda urgente del Patrimonio Cultural Inmaterial las técnicas ancestrales y tradicionales para la elaboración del poncho para’i de 60 listas de la ciudad de Piribebuy.

La postulación fue presentada por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) ante la Unesco, el pasado 31 de marzo, y meses después se aceptó su estudio.

Más contenido de esta sección
El hombre, bajo patrocinio de la defensora pública, la abogada Miriam Cárdenas Yambay, planteó un hábeas corpus ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, la cual se expidió por el rechazo de la garantía constitucional.
Un ejemplar de yacaré hu (Caiman yacare) se encuentra bajo tratamiento en el Centro de Investigación de Animales Silvestres (Ciasi) de Tekotopa Centro Ambiental de Itaipú, ubicado en Hernandarias, tras ser rescatado en el lago de la República, en Ciudad del Este, Alto Paraná. Su hallazgo y posterior traslado han despertado el interés y preocupación de la comunidad.
El canciller Rubén Ramírez anunció que el Gobierno Nacional decidió suspender las negociaciones sobre el Anexo C tras el ataque digital sufrido por parte de espías digitales alistados desde Brasil.
Una docente de Educación Inicial denunció que el aula donde imparte clases a 45 niños y niñas, en Misiones, tiene peligro de derrumbe y goteras. Cansada de la falta de respuestas de las autoridades, decidió publicar en las redes sociales lo que viven a diario.
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, rechazó la impugnación contra la confirmación del equipo de fiscales designados para investigar la causa conocida como “la mafia de los pagarés”. Tras la resolución, los investigadores imputaron a seis personas, entre ellos un juez de paz.
Aparentemente, persiste la puja por presidir la comisión bicameral que tratará el estudio y acompañamiento de las negociaciones del anexo C del Tratado de Itaipú. Se prevé instalar este jueves, pero aseguraron que aún no hay consenso para la titularidad.