19 feb. 2025

“Enseñan” a computadoras a identificar células asociadas con el Alzheimer

Un sistema informático puede entrenar a la computadora a identificar imágenes de células cerebrales con placas amiloides (seniles), una característica de la enfermedad de Alzheimer, permitiendo así la detección temprana de esta afección, según se publicó en un estudio presentado este miércoles.

alzheimer.jpg

Investigadores demostraron el papel de la bacteria Porphyromonas gingivalis (Pg), en el desarrollo del alzheimer.

Foto: pixabay.com.

Debido a la capacidad tecnológica del programa, la identificación se puede hacer en tiempo récord, afirmó el estudio de la Universidad de California (UC) Davis.

La investigadora Brittany Dugger anotó que, no obstante, el sistema informático no reemplaza el criterio del patólogo.

“Esta es una herramienta. Así como los teclados sirven para escribir y han ayudado a escribir flujos de trabajo, la patología digital combinada con el aprendizaje automatizado puede ayudar con los flujos de trabajo de la neuropatología”, señaló Dugger.

Profesora del Departamento de Patología y del Laboratorio Medicina en UC Davis y autora líder del estudio, Dugger trabajó conjuntamente con Michael Keiser, profesor del Instituto para Enfermedades Neurodegenerativas y con el Departamento de Química Farmacéutica de la Universidad de California San Francisco.

El equipo diseñó el programa de computador que puede reconocer los patrones de las placas amiloides en grandes porciones de tejido cerebral proveniente de autopsias.

Dugger pudo identificar más de 70.000 placas “sospechosas” a una velocidad de aproximadamente 2.000 imágenes por hora, reportó el informe, publicado este miércoles en la revista especializada Nature Communications.

Los investigadores mostraron que el algoritmo utilizado en la identificación de esas placas puede detectar esta característica del Alzheimer con un 98,7% de certeza y a un ritmo limitado solo por el número de procesadores de datos utilizados.

Keiser, por su parte, anotó que la computadora “no es mejor para identificar las placas que la investigadora que la entrenó".

“Es un copiloto, una fuerza multiplicadora que extiende el rango de lo que podemos lograr y nos permite hacernos preguntas que nunca hubiéramos intentado manualmente”, agregó el investigador.

Keiser subrayó que, con la ayuda de la computadora, “por ejemplo podemos buscar placas extrañas en lugares inesperados que pueden darnos pistas importantes acerca de la ruta de la enfermedad”.

La máquina, no obstante, enfatizó, “sí es incansable y multiplicable”.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó el miércoles de “dictador” a su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski, en medio de crecientes tensiones entre Kiev y Washington.
Estados Unidos considerará como grupos terroristas a seis cárteles del narcotráfico de México, entre ellos el cártel de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), además de la banda venezolana del Tren de Aragua y la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13).
El papa Francisco guarda desde el pasado viernes “reposo absoluto” en el hospital por una neumonía bilateral. La enfermedad, a sus 88 años, ha preocupado, pero el Pontífice sigue ocupando su cargo, aunque sabedor de las opciones que tiene.
Hace años que las agencias espaciales trabajan sobre la posibilidad de que un asteroide pueda impactar en la Tierra, como 2024 YR4, que podría destruir una ciudad por completo, aunque el porcentaje de que eso ocurra es escaso.
Los primeros piercings labiales de la historia podrían datar del Paleolítico Superior, hace más de 25.000 años, según revela una investigación liderada por un científico de la Universidad de Coimbra, en Portugal.
El papa Francisco, hospitalizado desde el viernes por una neumonía bilateral, respira sin asistencia mecánica, puede levantarse y tiene un corazón que “resiste muy bien”, indicó el miércoles el Vaticano, en un momento de creciente preocupación por el estado de salud del Pontífice de 88 años.