12 abr. 2025

Escuela de Clínicas imparte clases en lenguaje de señas para futuros padres

La Escuela para Padres del Hospital de Clínicas sumó un paso importante en la inclusión de personas sordas, al incorporar por primera vez la lengua de señas en sus clases que buscan humanizar los partos.

escuela para padres incluye lengua de señas

Las clases de la Escuela para Padres se imparten con lengua de señas para parejas con discapacidad auditiva.

Foto: Hospital de Clínicas

Las personas con discapacidad auditiva conquistaron un espacio de inclusión en la Escuela para Padres del Hospital de Clínicas, dependiente de la Facultad de Medicina de la UNA, que desde este miércoles imparte clases en lenguaje de señas en simultáneo.

Una pareja de sordos que próximamente serán padres fue la primera en recibir este reconocimiento de su derecho, establecido en la Ley 6530/20 “Que otorga el reconocimiento oficial a la lengua de señas”.

La intérprete Vanessa Apodaca, quien acompañó a la pareja durante la clase de los miércoles, comentó que se sumó a la iniciativa para que sea un curso inclusivo y abierto a todos los futuros padres.

Puede interesarle: Clínicas inauguró una escuela para padres para humanizar partos

“Contenta de poder aportar desde mi lugar a que el Hospital de Clínicas brinde este tipo de servicios a personas que lo requieran, haciendo de la inclusión un objetivo cumplido”, expresó.

Por su parte, la futura madre Mahia Flores, de 30 años, quedó encantada con la clase y manifestó sentirse orgullosa del Hospital de Clínicas. “Ojalá se animen y vengan más parejas de sordos”, animó.

Junto con su pareja, Flores asiste a las clases de la Escuela de Padres, que se imparten en Clínicas todos los miércoles de 12:00 a 13:30.

También puede leer: Presentan manual digital de señas para el acceso a la Justicia

La escuela se inauguró en abril pasado con la misión de humanizar ese momento tan único del alumbramiento de un bebé; se busca preparar a los padres para el parto y la lactancia, además de fortalecer el vínculo familiar y proporcionar una experiencia positiva.

La inclusión de las clases en lenguaje de señas también fue destacada por Fanny Benítez, jefa Obstetricia de la Cátedra y Servicio de Ginecología y Obstetricia.

“Brindamos el servicio completo e integrado. Es un gran desafío, pero una magnífica oportunidad para aprender, no existen barreras ni para los asistentes ni para los profesionales”, valoró.

Más contenido de esta sección
El presidente del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez, emitió un comunicado en el cual rechaza los actos racistas y xenófobos de hinchas del Palmeiras hacia aficionados de Cerro Porteño y exige respeto para alcanzar “un fútbol sin odio”.
El Ministerio Público se ratificó en la decisión de poner fin a la causa que investiga la muerte del diputado cartista Eulalio Lalo Gomes durante un allanamiento fiscal-policial en su residencia en Pedro Juan Caballero.
La defensa del suboficial Gustavo Florentín, único enjuiciado por la muerte Rodrigo Quintana durante el atropello a la sede del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), presentó los alegatos finales en el juicio oral y público. La Fiscalía sostuvo la acusación y pidió 25 años de cárcel, aunque persiste la incógnita sobre quién dio la orden.
El Colegio Dr. Luis Alberto de Herrera se encuentra bajo un fuerte resguardo policial ante amenazas de un supuesto atentado para este viernes, que fueron divulgadas en Instagram. El Ministerio Público ya intervino en el caso.
Un singular hallazgo sorprendió a agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en la Terminal de Ómnibus de Concepción al encontrar un peluche de capibara con cocaína, éxtasis y LSD.
Un barrabrava de Cerro Porteño fue detenido junto con otras cinco personas como presuntos integrantes de una banda de microtraficantes en la ciudad de Ñemby. Se incautaron drogas por un valor estimado de G. 100 millones, dinero en efectivo, entre otras evidencias.