02 feb. 2025

Escuela de Clínicas imparte clases en lenguaje de señas para futuros padres

La Escuela para Padres del Hospital de Clínicas sumó un paso importante en la inclusión de personas sordas, al incorporar por primera vez la lengua de señas en sus clases que buscan humanizar los partos.

escuela para padres incluye lengua de señas

Las clases de la Escuela para Padres se imparten con lengua de señas para parejas con discapacidad auditiva.

Foto: Hospital de Clínicas

Las personas con discapacidad auditiva conquistaron un espacio de inclusión en la Escuela para Padres del Hospital de Clínicas, dependiente de la Facultad de Medicina de la UNA, que desde este miércoles imparte clases en lenguaje de señas en simultáneo.

Una pareja de sordos que próximamente serán padres fue la primera en recibir este reconocimiento de su derecho, establecido en la Ley 6530/20 “Que otorga el reconocimiento oficial a la lengua de señas”.

La intérprete Vanessa Apodaca, quien acompañó a la pareja durante la clase de los miércoles, comentó que se sumó a la iniciativa para que sea un curso inclusivo y abierto a todos los futuros padres.

Puede interesarle: Clínicas inauguró una escuela para padres para humanizar partos

“Contenta de poder aportar desde mi lugar a que el Hospital de Clínicas brinde este tipo de servicios a personas que lo requieran, haciendo de la inclusión un objetivo cumplido”, expresó.

Por su parte, la futura madre Mahia Flores, de 30 años, quedó encantada con la clase y manifestó sentirse orgullosa del Hospital de Clínicas. “Ojalá se animen y vengan más parejas de sordos”, animó.

Junto con su pareja, Flores asiste a las clases de la Escuela de Padres, que se imparten en Clínicas todos los miércoles de 12:00 a 13:30.

También puede leer: Presentan manual digital de señas para el acceso a la Justicia

La escuela se inauguró en abril pasado con la misión de humanizar ese momento tan único del alumbramiento de un bebé; se busca preparar a los padres para el parto y la lactancia, además de fortalecer el vínculo familiar y proporcionar una experiencia positiva.

La inclusión de las clases en lenguaje de señas también fue destacada por Fanny Benítez, jefa Obstetricia de la Cátedra y Servicio de Ginecología y Obstetricia.

“Brindamos el servicio completo e integrado. Es un gran desafío, pero una magnífica oportunidad para aprender, no existen barreras ni para los asistentes ni para los profesionales”, valoró.

Más contenido de esta sección
Ex combatientes del golpe militar que derrocó al dictador Alfredo Stroessner, en la noche del 2 y madrugada del 3 de febrero de 1989, esperan ser reconocidos por el Gobierno a través de una indemnización, cuyo proyecto de ley duerme en la Cámara de Diputados.
Un paraguayo murió en un centro asistencial de Ponta Porã luego se sufrir un grave accidente de tránsito a bordo de su motocicleta.
Un conductor en aparente estado de ebriedad fue aprehendido tras protagonizar un accidente de tránsito en el que perdió la vida un niño de 6 años, mientras que sus padres resultaron con lesiones graves, según la Policía. Ocurrió en el barrio Villa Nélida de Minga Guazú.
Hasta el 17 de enero tenían tiempo los frigoríficos para presentar un plan de retiro, un cronograma de cierre y traslado y abocarse a las disposiciones de la normativa, pero no lo hicieron. El Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción Nelson Mora dijo que serán notificados y ejercerán con “fuerza” la legislación vigente. La fiscal del Medio Ambiente Lorena Ledesma fue reasignada y en su lugar asumirá Elva Catalina Chávez.
Cuatro allanamientos simultáneos en la ciudad de Capiatá dejaron como resultado la detención de 13 personas, presuntamente implicadas en diversos delitos, así como la incautación de evidencias. Entre los detenidos, se identificó a un hombre buscado desde hace tiempo por la Policía Nacional.
Personas privadas de libertad, ligadas al Primer Comando Capital (PCC), intentaron fugarse del penal de Villarrica con un documento judicial falso, informaron desde el Ministerio de Justicia.