24 abr. 2025

Escuelas cívicas del Papa: Educación que transforma

VIDEO. Scholas Ciudadanía es una iniciativa impulsada por el papa Francisco que comenzó cuando el Sumo Pontífice era arzobispo de Buenos Aires. A nivel local se replicó la experiencia por primera vez. Es un espacio cívico que busca que jóvenes puedan expresarse ante problemáticas que los aquejan y participen activamente de las soluciones.

Scholas01.jpg

Parte de los 257 jóvenes que participaron de la primera Schola Ciudadana en Paraguay. | Foto: Andrés Catalán.

Jose Maria del Corral, director mundial de Scholas, habló con ULTIMAHORA.COM para explicar sobre esta iniciativa que llegó a nuestro país a través de una primera experiencia que involucró a 257 jóvenes de los bañados, con quienes trabajaron durante una semana entera en la sede de la Secretaría Nacional de Deportes.

Del Corral explicó cómo nació este deseo de Francisco de generar espacios para que los jóvenes puedan expresarse libremente y compartir experiencias ante situaciones que los aquejan.

"Él nos convoca y nos dice que es importante que chicos de diferentes escuelas, de distintos credos, puedan juntarse y puedan expresarse sobre esta crisis y que pueden hacer ellos frente a la crisis. Una cosa muy chiquita con 70 chicos pero fue tan fuerte esta experiencia que los chicos presentaron el resultado a las autoridades sobre el aprendizaje cívico. El impacto que tuvo en los chicos hizo que se convoque a escuelas públicas y privadas alcanzando a cerca de 7 mil estudiantes en cuatro años. Ya siendo Papa en agosto de 2013 nos convoca y nos pide hacer esto a nivel mundial, así nace Scholas Occurrentes para el mundo”, explica del Corral.

      Embed

Paraguay se acopla a esta iniciativa buscando que esta propuesta educativa se convierta en una política de estado para que llegue a todos los rincones del país. El equipo de Scholas Ciudadanía, encabezado por José María del Corral, arribó a Asunción el 22 de junio.

Durante la primera semana, los estudiantes que formaron parte de la iniciativa, trabajaron acerca de cuáles eran sus preocupaciones, debatieron como ciudadanos, llegaron a un acuerdo e identificaron los dos problemas que más los afectaban: la violencia – enfocada en la rivalidad entre las escuelas y entre los barrios - y el embarazo adolescente.

Durante cuatro días los chicos convocados salieron y recorrieron los barrios, investigaron, elaboraron hipótesis, recibieron capacitaciones en la metodología y en la definición de variables, realizaron entrevistas a autoridades, encuestas y sondeos de opinión en la calle y trabajo de campo.

      Embed

Toda esta recopilación de datos les permitió elaborar un diagnóstico situacional y propuestas concretas que fueron presentados a la Ministra de Educación y Cultura de Paraguay, Marta Lafuente. Estas conclusiones e iniciativas serán entregadas por los propios alumnos al Papa Francisco cuando el Santo Padre visite el Bañado Norte a encontrarse con ellos el domingo 12 de julio.

“El Papa esta al tanto de todo lo que esta pasando acá porque hablamos por teléfono y está sabiendo al detalle lo que está pasando aca, así que espera recibir la propuesta en el bañado Norte de los propios chicos”, señaló del Corral.

De este modo Paraguay convierte en política de estado la experiencia comenzada por Jorge Bergoglio cuando era arzobispo de Buenos Aires, en Argentina.

Para conocer más sobre esta iniciativa impulsada por el papa Francisco pueden ingresar a la página www.scholasoccurrentes.org. La frase italiana Scholas Occurrentes significa Escuelas para el Encuentro en su traducción al español.

Más contenido de esta sección
Este lunes se cumplen cuatro años del secuestro del ex vicepresidente de la República, Óscar Denis, que fue llevado por integrantes del EPP de su estancia ubicada en Yby Yaú, Concepción. Sus familiares lamentan la falta de resultados y reclaman justicia, pero mantienen la esperanza de encontrarlo.
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.