02 may. 2025

Estructuras geológicas deben ser analizadas para determinar sismos en Paraguay

Tras el sismo de 4.3 grados que se registró en los departamentos de Paraguarí y Cordillera, un experto señaló que las estructuras geológicas del país deben ser estudiadas para determinar el motivo.

Sismo.jpg

El temblor se registró a las 14.55 de Ayacucho, Perú. Imagen referencial.

Foto: El Diario

Si bien los sismos o temblores no son muy frecuentes en Paraguay y hay muy poca posibilidad de que se den terremotos por su ubicación geográfica, leves movimientos ocurren de vez en cuando, como el que se presentó recientemente en los departamentos de Paraguarí y Cordillera.

Al respecto, Moisés Gadea, del Departamento de Sismología de la UNA, habló este jueves a través de Monumental 1080 AM, donde manifestó que los movimientos que se perciben en Paraguay pueden ser determinados únicamente con el análisis de las estructuras geológicas.

“Lo que localmente tenemos obedece a estructuras geológicas que deben ser analizadas para poder determinar el motivo de estos movimientos”, especificó.

Además, el profesional explicó que la diferencia entre los sismos y temblores está en que este último debe superar los 6 grados, mientras que los que se presentan con menor intensidad a 6 son sismos, por lo que en Paraguay es poco probable que se registren terremotos.

Este miércoles, varias ciudades de los departamentos de Paraguarí y Cordillera registraron un sismo de 4.3 grados en la escala sismológica de Richter, dos horas después de que en Perú se haya informado sobre un sismo de magnitud 4.8.

Nota relacionada: Paraguarí y Cordillera registran sismo de 4.3 grados

Según los reportes, el movimiento se sintió en Carapeguá, Acahay, Caapucú, Quiindy y San Roque González de Santa Cruz.

En tanto, el pasado 31 de marzo un temblor se registró en Asunción y ciudades de Central, que fue de 3.5 a 4.6 grados en la escala de Richter y tuvo su epicentro en el Bajo Chaco, Departamento de Presidente Hayes.

Asimismo, los últimos movimientos anteriores fueron el 12 de marzo de 2021, en la ciudad de La Colmena, en el Departamento de Paraguarí, con una magnitud de 0.5 MI; en el 2020, en el distrito de San Patricio, Departamento de Misiones, ocurrió una actividad sísmica que tuvo una magnitud de 3.3 mR.

De acuerdo con los datos del laboratorio de Sismología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el sismo más grande que se registró fue el 28 de febrero de 1989, en el Chaco, con 5,6 grados.

Más contenido de esta sección
Toro Pampa y otras comunidades en el Chaco llevan más de 48 horas sin energía eléctrica y no descartan realizar manifestaciones ante la situación.
El Ministerio Público ordenó una pericia accidentológica tras el fallecimiento de un joven médico en un accidente de tránsito sobre la avenida General Santos.
El corazón de millones sigue latiendo al ritmo del recuerdo. La partida de Francisco, el primer Pontífice latinoamericano, ha dejado una huella profunda no solo en la historia de la Iglesia, sino también en la memoria de los pueblos que lo sintieron cercano, humano y profundamente comprometido con los más humildes.
La familia del oficial Alexis Sosa ya no volvió a ser la misma desde aquel 2 de noviembre del 2023, cuando el militar y otro camarada fueron arrastrados por un raudal en Lambaré. Ya pasaron dos años de la tragedia, su cuerpo sigue sin aparecer y los suyos cada día que pasa son consumidos por la tristeza y la falta de justicia.
Cristian Fonseca, presidente de la Asociación de Cañicultores, explicó que no logran llegar a un acuerdo con el Gobierno y que siguen movilizados rumbo a la capital del país, pero denunció que se les dificulta manifestarse y avanzar por culpa de la Policía Nacional.
El presidente Santiago Peña anunció un programa de incentivos dirigido a empresas y que tiene como finalidad impulsar la contratación de jóvenes, cuyos aportes a la seguridad social serán asumidos por el Estado.