04 abr. 2025

Estructuras geológicas deben ser analizadas para determinar sismos en Paraguay

Tras el sismo de 4.3 grados que se registró en los departamentos de Paraguarí y Cordillera, un experto señaló que las estructuras geológicas del país deben ser estudiadas para determinar el motivo.

Sismo.jpg

El temblor se registró a las 14.55 de Ayacucho, Perú. Imagen referencial.

Foto: El Diario

Si bien los sismos o temblores no son muy frecuentes en Paraguay y hay muy poca posibilidad de que se den terremotos por su ubicación geográfica, leves movimientos ocurren de vez en cuando, como el que se presentó recientemente en los departamentos de Paraguarí y Cordillera.

Al respecto, Moisés Gadea, del Departamento de Sismología de la UNA, habló este jueves a través de Monumental 1080 AM, donde manifestó que los movimientos que se perciben en Paraguay pueden ser determinados únicamente con el análisis de las estructuras geológicas.

“Lo que localmente tenemos obedece a estructuras geológicas que deben ser analizadas para poder determinar el motivo de estos movimientos”, especificó.

Además, el profesional explicó que la diferencia entre los sismos y temblores está en que este último debe superar los 6 grados, mientras que los que se presentan con menor intensidad a 6 son sismos, por lo que en Paraguay es poco probable que se registren terremotos.

Este miércoles, varias ciudades de los departamentos de Paraguarí y Cordillera registraron un sismo de 4.3 grados en la escala sismológica de Richter, dos horas después de que en Perú se haya informado sobre un sismo de magnitud 4.8.

Nota relacionada: Paraguarí y Cordillera registran sismo de 4.3 grados

Según los reportes, el movimiento se sintió en Carapeguá, Acahay, Caapucú, Quiindy y San Roque González de Santa Cruz.

En tanto, el pasado 31 de marzo un temblor se registró en Asunción y ciudades de Central, que fue de 3.5 a 4.6 grados en la escala de Richter y tuvo su epicentro en el Bajo Chaco, Departamento de Presidente Hayes.

Asimismo, los últimos movimientos anteriores fueron el 12 de marzo de 2021, en la ciudad de La Colmena, en el Departamento de Paraguarí, con una magnitud de 0.5 MI; en el 2020, en el distrito de San Patricio, Departamento de Misiones, ocurrió una actividad sísmica que tuvo una magnitud de 3.3 mR.

De acuerdo con los datos del laboratorio de Sismología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el sismo más grande que se registró fue el 28 de febrero de 1989, en el Chaco, con 5,6 grados.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía formuló la imputación por apropiación en grado agravante contra el oficial inspector Bruno Robert Didier Babañoli Sánchez, quien se adueñó de la suma de G. 53 millones perteneciente a un policía de menor rango. Así también se pidió su prisión preventiva.
Keiji Ishibashi, concejal de Encarnación, abordó algunas situaciones que se dan en el ámbito de la construcción tras el colapso de un edificio en construcción, donde perdieron la vida una mujer de 55 años y su nieta de 15 años.
A plena luz del día, una adolescente de 15 años fue víctima de un intento de rapto en la vía pública, cuando iba a buscar a su hermano pequeño de la escuela en Itá. Un automóvil involucrado fue identificado por la Policía.
La diputada Rocío Vallejo lanzó una dura crítica contra la denuncia realizada por la Policía contra los manifestantes que buscaban homenajear a Rodrigo Quintana en el Palacio de Justicia. Los uniformados impidieron el paso y la legisladora recuerda épocas de la dictadura.
El amanecer contará con un ambiente fresco, mientras que para horas de la tarde se espera un ambiente cálido en gran parte del país. Pronostican lluvias leves en varias zonas y un aire frío al final del día.
El canal CNN Brasil afirmó que fue Paraguay quien espió primero al gobierno de Jair Bolsonaro en el 2022, en el marco del Anexo C del Tratado de Itaipú, y por tal motivo, respondieron con un contraespionaje.