10 abr. 2025

Estudiantes y docentes, en movilización permanente contra recortes

Gremios de estudiantes secundarios, universitarios, docentes y funcionarios de educación se declaran en estado de movilización permanente contra recortes y en defensa de la educación pública.

Corriente Estudiantil Democrática
Estudiantes universitarios lanzaron la Corriente Estudiantil Democrática para luchar por una educación pública, gratuita y de calidad.

Foto: Archivo

Diferentes gremios de estudiantes, docentes y funcionarios se declararon en movilización permanente para defender el presupuesto de educación pública ante cualquier tipo de recortes, como también para exigir mayor inversión en el sector y defender una educación pública, gratuita y de calidad.

Lea más: Universitarios exigen arancel cero y Hacienda les responde con recortes

Desde el Frente Nacional en Defensa de la Educación Pública emitieron un comunicado en el que piden que la educación no pague la crisis de la pandemia del coronavirus (Covid-19).

Así también, mencionan que todo el sector se congregó como respuesta a las políticas de ajuste económico y recorte presupuestario del Gobierno Nacional, que afectará a toda la comunidad educativa.

Asimismo, señalan que a raíz de la pandemia del coronavirus las autoridades se vieron obligadas a replantearse las políticas de Estado, pero no se considera la problemática en educación y, por el contrario, se realizan recortes cuando que el sector pide mayor inversión.

“Esta crisis no la puede cargar el sector educativo, menos aún cuando los sectores económicos más privilegiados no han aportado absolutamente nada para enfrentar la crisis. Mientras el Gobierno Nacional priorice el pago de las deudas con más deudas, al tiempo que desfinancia la educación y la salud de nuestro pueblo, la crisis no podrá ser superada”, exponen.

Entérese más: Estudiantes universitarios van a paro virtual contra el cobro de aranceles durante cuarentena

Entre tanto, refieren que la pandemia deja en evidencia la crisis del modelo educativo vigente y la necesidad de discutir la construcción de uno nuevo y que tenga participación democrática de todos los sectores de la educación.

“La brecha digital existente en educación escolar básica, media y superior, los inminentes recortes a las becas de las universidades públicas y el pago de aranceles que no ha cesado a pesar del difícil contexto en que estamos, ha obligado a la deserción de una cantidad alarmante de estudiantes”, sostienen.

Entre otras cosas, manifiestan que la falta de cumplimiento del acuerdo firmado para la instalación de la carrera docente y el salario básico profesional por parte del Gobierno deja de lado el cumplimiento con el magisterio hasta este momento.

“De la misma manera que hace 44 años, no existe crecimiento vegetativo natural en el sector administrativo del MEC. Esto es el reflejo de un plan para la educación que no sirve”, detallan.

Finalmente, alegan la ausencia del Estado en las necesidades educativas como la política alimentaria, vislumbra las fallas de un modelo educativo que ya está obsoleto y que no se considera un gasto, una inversión estratégica a corto, mediano y largo plazo.

Más contenido de esta sección
Félix Hernán Giménez, director de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, expuso las limitaciones que tienen como institución para intervenir en las horas más complicadas del tránsito y dijo que ellos no se encargan de eso. Resaltó la importancia de un sistema de transporte público ordenado y avenidas bien diseñadas.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.
El Instituto de Previsión Social (IPS) detectó múltiples casos de certificados de reposo falsos, documentos con contenido adulterado y firmas de médicos falsificadas, presentados por asegurados e incluso funcionarios de la institución para justificar ausencias laborales y obtener subsidios económicos de manera indebida.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia destrabó este miércoles la causa contra el procesado Reinaldo Cucho Cabaña y otros acusados por supuesto narcotráfico.
La Municipalidad de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, suspendió este miércoles las obras en un edificio en construcción, tras el desprendimiento del cielorraso, que dejó a seis obreros heridos.