24 abr. 2025

Ex mandatarios de Paraguay y el mundo piden a Lula y Petro reconocer a González Urrutia como presidente

Un grupo de 29 ex jefes de Estado de España y Latinoamérica, entre ellos Mario Abdo Benítez, pidieron a los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Colombia, Gustavo Petro, que reconozcan a Edmundo González Urrutia como el presidente electo de Venezuela.

Mario Abdo Benítez

El ex presidente Mario Abdo Benítez, además de Juan Carlos Wasmosy y Federico Franco, solicitaron a los mandatarios de Brasil y Colombia a que reconozcan a Edmundo González Urrutia como mandatario electo de Venezuela.

Foto: Archivo ÚH.

Los ex mandatarios que integran la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) relataron en una carta a ambos presidentes las limitaciones que ha impuesto el poder electoral venezolano a lo largo de todo el “minado” proceso que concluyó con las elecciones del pasado domingo.

Recalcaron que a pesar de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de ese país ha declarado ganador al actual presidente, Nicolás Maduro, el candidato de la oposición, Edmundo González Urrutia, y la líder opositora María Corina Machado han hecho público un 81% de las actas de votación que dan como ganador a González Urrutia con el 67% de los votos, frente a un 30% obtenido por Maduro.

“Lo único que cabe es el reconocimiento, previa verificación por los organismos internacionales técnicos en materia electoral, de la condición de presidente electo de Venezuela de Edmundo González Urrutia”, arguyen los expresidentes.

Calificaron de “grave” que el comportamiento del Gobierno venezolano sea “el reprimir, con saldo de muertos, heridos, encarcelados y desaparecidos, a su pueblo, que sólo reclama el respeto de su dictado soberano”.

Lamentaron además que el Gobierno de Maduro haya ordenado el “encarcelamiento del presidente electo y la líder Machado que lo apuntala”.

Los presidentes enfatizaron que no se trata solo de un dilema en torno a un eventual fraude electoral o un escrutinio pendiente de conclusión, sino de “un acto o comportamiento que de manera procaz y palmaria destruye y desprecia el orden constitucional y legal a través de una alteración grave de la democracia”.

Piden a Lula y Petro que entiendan que, de admitirse este precedente, se fijará un ejemplo que afectará a todas las democracias de la región.

Entre los firmantes de la carta figuran la expresidenta de Panamá Mireya Moscoso y el de Bolivia Jorge Tuto Quiroga, quienes fueron impedidos por las autoridades venezolanas de volar desde Panamá hacia Caracas, donde pretendían participar como observadores electorales en los comicios del pasado domingo.

También firman la misiva Mario Abdo Benítez (Paraguay), Óscar Arias S. (Costa Rica), José María Aznar (España), Nicolás Ardito Barletta (Panamá), Felipe Calderón (México), Rafael Ángel Calderón (Costa Rica), Alfredo Cristiani (El Salvador), Iván Duque (Colombia), José María Figueres (Costa Rica) y Vicente Fox (México).

Federico Franco (Paraguay), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (Chile), Osvaldo Hurtado (Ecuador), Luis Alberto Lacalle H. (Uruguay), Guillermo Lasso (Ecuador), Mauricio Macri (Argentina), Jamil Mahuad (Ecuador), Hipólito Mejía (República Dominicana), Carlos Mesa G. (Bolivia) y Lenin Moreno (Ecuador) también suscribieron la declaración.

Así como igualmente lo hicieron Andrés Pastrana (Colombia), Ernesto Pérez Balladares (Panamá), Mariano Rajoy (España), Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica), Luis Guillermo Solís R. (Costa Rica), Álvaro Uribe (Colombia) y Juan Carlos Wasmosy (Paraguay).

Este viernes el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela ratificó que el jefe de Estado, Nicolás Maduro, fue reelegido en los comicios presidenciales del domingo pasado con el 51,95% de los votos, frente al 43,18% de apoyos obtenidos por el candidato de la oposición mayoritaria, Edmundo González Urrutia, con el 96,87% de las actas escrutadas.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue notificado judicialmente este miércoles, en el hospital en que se recupera de una operación intestinal, del proceso judicial abierto en su contra por la Corte Suprema bajo la acusación de golpismo.
Numerosas explosiones de gran potencia sacudieron poco después de la 1:00 (22:00 GMT) de la madrugada del jueves el centro de la capital ucraniana, al lanzar las fuerzas rusas contra Kiev y sus alrededores un nuevo ataque masivo combinado con misiles y drones.
La fila formada por miles de personas que acuden a la Basílica de San Pedro para dar el último adiós al papa Francisco superó la medianoche en Roma, en el primero de tres días de exposición del féretro antes del funeral del sábado.
Argentina encabezará el crecimiento económico de América Latina en 2025 con una expansión proyectada del 5,5%, lo que marca un giro radical respecto a la contracción del 1,8% en 2024, según el informe semestral del Banco Mundial sobre las perspectivas de América Latina y el Caribe.
El féretro abierto del papa Francisco, llevado en procesión a hombros por los “sediarios” pontificios y escoltado por la Guardia Suiza, llegó a la Basílica de San Pedro y fue colocado ante el Altar de la Confesión, antes de que los fieles puedan darle el último adiós.
Desde esta mañana, se espera el desfile de miles de fieles ante el féretro del papa Francisco, fallecido este lunes, a los 88 años, debido a un derrame cerebral y cuyo cuerpo será expuesto en la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta el viernes, a las 19:00, hora local (17:00 GMT).