14 abr. 2025

Festival del Ovecha Rague, historias bajo un manto de lana

San Miguel de las Misiones guarda en cada rincón historias de vida que salen a relucir cada año en esta época con la fiesta del Ovecha Rague, donde los artesanos exponen sus mejores trabajos, los músicos afinan sus voces e instrumentos y el sector gastronómico también prepara su mejor carta de presentación para los comensales.

lana 3.JPG

El Festival del Ovecha Rague se realiza en San Miguel, Misiones, conocido por su artesanía en lana. Foto: Mariela Rivarola

Miles de turistas realizan reservas previas, mientras que otros se aventuran a ir sin avisar para sorprenderse y conmoverse con cada aspecto que hace a esta actividad. Desde el paisaje, la hospitalidad de su gente, hasta las novedosas prendas que son exhibidas a lo largo del camino y en la fiesta principal.

Irene Báez de Martínez es una de las artesanas que desde hace 30 años realiza creaciones con hilos de lana entrelazados con sus dedos. Sus manos hábiles tejen ponchos, ruanas, colchas y todo lo que se pueda realizar con la mencionada materia prima, según el informe de la corresponsal Mariela Rivarola.

Embed

“Cada año buscamos innovar en las prendas, ya sea con los colores, diseños o terminaciones, para que quienes nos visitan tengan opciones al momento de elegir”, manifestó la artesana.

A pesar de la gran afluencia de personas durante los días de esta actividad anual, en los últimos años mermó bastante la venta, asegura Irene, quien atribuye esta consecuencia no solo al fenómeno económico sino también a la gran cantidad de familias que se sumaron a la tarea de tejer y crear con lana para luego ofrecer su producción. Según las estadísticas, el 70% de la población se dedica a la artesanía utilizando el ovecha rague.

Pero la lana no solo se teje, explica Báez mientras termina una verdadera obra de arte, un poncho de lana que será expuesto durante los próximos fines de semana.

Embed

Anteriormente este proceso se realizaba completamente a mano, señala la mujer, con el avance de la tecnología las maquinarias fueron reemplazando ese trabajo, pero a la vez agilizan el proceso.

Resalta que lo más importante para ellos, como artesanos de la zona, es que las personas que llegan a San Miguel buscan y aprecian más los trabajos realizados a mano, por lo que la artesanía se sigue realizando con técnicas que son un verdadero legado y se transmiten de generación en generación.

“Los que más valoran nuestros trabajos son los extranjeros, que no dudan en pagar el precio que corresponde”, agregó.

Clima. Las ventas también dependen del clima, cuanto más bajas son las temperaturas más ventas logran.

Calidad. Por su parte, Roberto, también poblador y artesano, asegura que los productos son de alta calidad, con una duración de entre 25 a 30 años.

Lo más vendido. Las colchas de los clubes tradicionales son las “estrellas”, señala entre risas Roberto, así como los ponchos en rojo y azul.

Embed

Mantener la tradición. Si bien muchos niños y adolescentes ya aprenden el arte de tejer la lana en sus hogares, este año el municipio local en alianza con el SNPP realizan cursos para enseñar esta noble labor, de esta manera muchos adquieren el oficio e inmediatamente aportan a la economía familiar sin salir de su casa.

También se destaca el caso de muchos jóvenes emprendedores que ya cuentan con microempresas utilizando la materia prima y mano de obra local.

Más contenido de esta sección
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.