16 abr. 2025

Festival del Ovecha Rague, historias bajo un manto de lana

San Miguel de las Misiones guarda en cada rincón historias de vida que salen a relucir cada año en esta época con la fiesta del Ovecha Rague, donde los artesanos exponen sus mejores trabajos, los músicos afinan sus voces e instrumentos y el sector gastronómico también prepara su mejor carta de presentación para los comensales.

lana 3.JPG

El Festival del Ovecha Rague se realiza en San Miguel, Misiones, conocido por su artesanía en lana. Foto: Mariela Rivarola

Miles de turistas realizan reservas previas, mientras que otros se aventuran a ir sin avisar para sorprenderse y conmoverse con cada aspecto que hace a esta actividad. Desde el paisaje, la hospitalidad de su gente, hasta las novedosas prendas que son exhibidas a lo largo del camino y en la fiesta principal.

Irene Báez de Martínez es una de las artesanas que desde hace 30 años realiza creaciones con hilos de lana entrelazados con sus dedos. Sus manos hábiles tejen ponchos, ruanas, colchas y todo lo que se pueda realizar con la mencionada materia prima, según el informe de la corresponsal Mariela Rivarola.

Embed

“Cada año buscamos innovar en las prendas, ya sea con los colores, diseños o terminaciones, para que quienes nos visitan tengan opciones al momento de elegir”, manifestó la artesana.

A pesar de la gran afluencia de personas durante los días de esta actividad anual, en los últimos años mermó bastante la venta, asegura Irene, quien atribuye esta consecuencia no solo al fenómeno económico sino también a la gran cantidad de familias que se sumaron a la tarea de tejer y crear con lana para luego ofrecer su producción. Según las estadísticas, el 70% de la población se dedica a la artesanía utilizando el ovecha rague.

Pero la lana no solo se teje, explica Báez mientras termina una verdadera obra de arte, un poncho de lana que será expuesto durante los próximos fines de semana.

Embed

Anteriormente este proceso se realizaba completamente a mano, señala la mujer, con el avance de la tecnología las maquinarias fueron reemplazando ese trabajo, pero a la vez agilizan el proceso.

Resalta que lo más importante para ellos, como artesanos de la zona, es que las personas que llegan a San Miguel buscan y aprecian más los trabajos realizados a mano, por lo que la artesanía se sigue realizando con técnicas que son un verdadero legado y se transmiten de generación en generación.

“Los que más valoran nuestros trabajos son los extranjeros, que no dudan en pagar el precio que corresponde”, agregó.

Clima. Las ventas también dependen del clima, cuanto más bajas son las temperaturas más ventas logran.

Calidad. Por su parte, Roberto, también poblador y artesano, asegura que los productos son de alta calidad, con una duración de entre 25 a 30 años.

Lo más vendido. Las colchas de los clubes tradicionales son las “estrellas”, señala entre risas Roberto, así como los ponchos en rojo y azul.

Embed

Mantener la tradición. Si bien muchos niños y adolescentes ya aprenden el arte de tejer la lana en sus hogares, este año el municipio local en alianza con el SNPP realizan cursos para enseñar esta noble labor, de esta manera muchos adquieren el oficio e inmediatamente aportan a la economía familiar sin salir de su casa.

También se destaca el caso de muchos jóvenes emprendedores que ya cuentan con microempresas utilizando la materia prima y mano de obra local.

Más contenido de esta sección
Recuperarse física y sicológicamente no ha sido fácil para los sobrevivientes y familiares de víctimas del Ycuá Bolaños. La red comunitaria de amigos, parientes, vecinos y personas hermanadas por el duelo fue un pilar fundamental de contención, memoria y resistencia. Este es un difícil camino de dolor y resiliencia que empezó hace 20 años y hasta hoy sigue.
Sobrevivieron al incendio del supermercado Ycuá Bolaños, perdieron a sus seres queridos o quedaron con secuelas físicas y sicológicas. Tras 20 años, las víctimas del siniestro aún deben luchar contra la burocracia judicial, que les negó una reparación por los daños. Solo un grupo de afectados fueron indemnizados; otros siguen esperando justicia.
Pánico y desesperación. Intensas llamaradas. Gritos de pedidos de auxilio y llantos. Esa fue la escena con la que se encontraron las primeras personas que llegaron al supermercado Ycuá Bolaños para el servicio de rescate. Aquel 1 de agosto de 2004, el fuego y la negra humareda cambiaron para siempre la vida de estos rescatistas. Estas son algunas de sus historias.
El incendio del Ycuá Bolaños fue la prueba más grande que tuvo la Justicia en la era democrática. Más de 70 jueces se excusaron de tomar la causa más candente del país durante varios años. Un juicio terminó a los sillazos y con una revuelta en las calles. Finalmente, el caso llegó a la Corte y quedó firme una sentencia que no satisfizo a ninguna de las partes.