12 abr. 2025

Guatemala plantea en la OEA legalizar la exportación de marihuana

Guatemala ha planteado a otros países latinoamericanos en el seno de la OEA legalizar la exportación de marihuana, como parte de un debate sobre la reorientación de la política contra las drogas de cara a una cumbre en septiembre sobre el tema, según su canciller, Fernando Carrera.

Los pequeños grupos y algunas familias de forma aislada ya han presentado recursos ante la justicia para que les autoricen a importar medicinas con base en marihuana o hasta sembrar la planta en el país para usarla con fines medicinales. EFE/Archivo

Los pequeños grupos y algunas familias de forma aislada ya han presentado recursos ante la justicia para que les autoricen a importar medicinas con base en marihuana o hasta sembrar la planta en el país para usarla con fines medicinales. EFE/Archivo

EFE

La región ha dejado atrás la política de guerra contra las drogas impulsada por Washington en los 80, que no logró ni reducir el consumo ni la producción, y ahora estudia cambios en el tratamiento internacional de la marihuana, tras su legalización en Uruguay y en los estados estadounidenses de Colorado y Washington.

El debate se está dando en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA), el organismo político que reúne a todo el continente y que hoy culmina su Asamblea General número 44 en Asunción, que estuvo dedicada a otros temas.

"¿Qué pasa si un país como Colombia, que produce droga para el tráfico ilegal, decide exportar marihuana a Colorado de forma legal? Eso debería poder existir”, aseveró Carrera en una entrevista con Efe.

El ministro hizo su propuesta en el país que es el mayor productor de marihuana de América del Sur, ya que en los campos paraguayos se cultivan unas 30.000 toneladas cada año, según las autoridades.

El canciller indicó que están en marcha estudios legales para ver cómo eliminar la prohibición actual, mediante la emisión de licencias a compañías para exportar marihuana a mercados donde es legal.

Esa será una de las ideas que se presentarán en la Asamblea Extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre drogas que tendrá lugar el próximo 19 de septiembre en Guatemala, dijo.

Su presidente, Otto Pérez Molina, ha sido uno de los promotores de un giro en el debate continental sobre el problema, del que América Central sufre en particular por ser la principal vía de tránsito de los narcóticos de los Andes hacia México y Estados Unidos.

Guatemala propone “que el cannabis o marihuana sea una sustancia manejada soberanamente. Es decir que no tengamos una prohibición mundial para el tráfico, consumo y producción”, dijo Carrera.

Cada país podría decidir si lo prohíbe totalmente, si lo permite para uso medicinal o si lo legaliza también para consumo recreacional.

Guatemala mantiene que la nación debería poder hacerlo sin tener que renunciar a ser miembro de los tratados internacionales contra las drogas, explicó.

En esos casos los países donde es legal se comprometerían a impedir que la marihuana entre en naciones vecinas donde no lo sea.

Las propuestas guatemaltecas supondrían un cambio radical en la forma en que se concibe y trata la marihuana a nivel internacional.

“El cannabis representa el 80% del mercado del consumo global de drogas ilegales. Si tú lo sacas de la ecuación te puedes concentrar la atención en el control del otro 20%, alguno de ellas sustancias altamente peligrosas y dañinas a la salud donde probablemente no haya otra opción más que prohibirlas”, dijo el canciller.

En el debate también ha surgido la posibilidad de legalizar el empleo tradicional de la coca para el mascado o el mercado medicinal, una vieja reivindicación de Bolivia, que cita su uso milenario por los indígenas, o de la amapola, explicó el canciller.

Carrera aseveró que la Asamblea que tendrá lugar en su país definirá las orientaciones de la política contra las drogas para el período 2016-2020.

Uno de los elementos de consenso es la necesidad de cooperar mejor en el combate al crimen trasnacional, dijo.

Carrera explicó que algunos países hacen la diferencia entre organizaciones criminales y organizaciones de tráfico de drogas, algo en lo que no está de acuerdo Guatemala, que promueve una visión integral del problema, que incluya el lavado de dinero y otras formas de tráfico.

“La focalización exclusiva en las drogas y sobre todo en la producción y tráfico de drogas es una forma desviada de entender el interés internacional”, dijo.

También abogó por invertir menos dinero en el control de la droga y más en prevenir la adicción.

OEA
Más contenido de esta sección
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este viernes que el próximo lunes 14 de abril pondrá fin al régimen de restricciones a la compra de dólares a personas naturales y aplicará un esquema cambiario con un piso y un techo, que se moverán al 1% mensual.
Los cancilleres del Mercosur acordaron este viernes en Buenos Aires ampliar las listas de productos en los que cada país del bloque puede hacer excepciones al arancel externo común que aplica la unión aduanera a las importaciones.
El ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, describió la reunión de cancilleres del Mercosur celebrada este viernes en Buenos Aires como “muy buena”, mencionó que se llevó a cabo en un “clima de amistad y comprensión” y consideró que fue “muy importante” para evaluar las medidas a tomar para fortalecer al bloque.
El presidente de EEUU, Donald Trump, se somete este viernes en el Hospital Militar Walter Reed a su primer chequeo médico anual de este segundo mandato, que incluye pruebas estándar como su nivel de colesterol o de presión arterial.
Luego de una persecución que incluyo tiroteos, un camión paraguayo lleno de cigarrillos de procedencia nacional, que ingresó de contrabando al territorio brasileño, fue incautado por autoridades de aquel país.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022) fue ingresado este viernes en un hospital de la ciudad de Santa Cruz, en el estado de Rio Grande do Norte, según informaron fuentes de su entorno político.