29 jun. 2024

Inflación de alimentos afectará a Hambre Cero, alerta economista

veronica serafini.jpg

Verónica Serafini

Foto: Archivo

La economista Verónica Serafini, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), advirtió que si la demanda de alimentos para Hambre Cero no se satisface internamente, podría ser afectada la soberanía alimentaria.
En un informe, Serafini señala que los efectos de la inflación de alimentos alcanzarán sí o sí al programa de alimentación escolar porque el Gobierno no tiene recursos suficientes para la prometida universalización, entonces, la cobertura va a depender de que se consiga más con el mismo presupuesto, lo que es difícil porque cada vez suben más los precios.

“Los precios de los alimentos, sobre todo de frutas, verduras, cereales y legumbres que son parte de la cultura gastronómica están en permanente discusión, ya que llegaron a niveles nunca antes dimensionados”, comenta la analista.

Serafini aclara que el Gobierno no logrará bajar los precios mediante la política monetaria porque el problema de la inflación de alimentos en Paraguay no es la demanda. “El aumento de los precios es el resultado de la crisis de la agricultura familiar que se manifiesta en los bajos niveles de ingresos y en la pobreza. Esta crisis a su vez se debe al abandono del Estado y a la crisis climática que tampoco cuenta con políticas de mitigación y adaptación”, apunta.

En el informe se menciona que el programa Hambre Cero demandará alimentos sanos para los niños, que no sean ultraprocesados, que solo lo puede garantizar la agricultura familiar. “Si está demanda no es satisfecha internamente, la presión aumentará la importación, agravándose no solo el problema de la inseguridad alimentaria sino también de la pérdida de soberanía alimentaria”, recalca la economista.

Por tanto, para Serafini, la recompensa económica es más alta si se invierte en la agricultura familiar, y el costo es más elevado si hay falta de acceso a alimentos sanos.

Sin embargo, en los años previos a la pandemia, hay un estancamiento en los ingresos de las fincas de agricultura familiar desde 2015, pese al aumento de la productividad laboral, y se observa una caída desde 2020. “Los problemas de producción interna de alimentos nos ubican en una situación de alta dependencia externa y de salida de divisas que contribuye a las presiones sobre el tipo de cambio”, apunta el informe.

28487511.jpg

Licitación. Avanza proceso para seleccionar empresas.

Más contenido de esta sección
La CIDH también identifica una preocupante tendencia regional en materia de libertad de expresión, criminalización de la protesta social y proyectos de ley que restringen el registro de oenegés, enumera.
Pedido ingresó en Diputados a través de concejales colorados y liberales. Sin más argumentos de supuesto ahorro de USD 60 millones. Ljubetic fue contundente al señalar que idea es inaplicable.