09 abr. 2025

inflación

El analista económico Amílcar Ferreira aconsejó acelerar la recuperación de la producción, afectada por una combinación de factores, entre ellos la sequía para combatir en parte la inflación.
El cóctel pospandémico, mediante su drama logístico mundial, escalada de altos precios en insumos y cruenta guerra en el Este europeo, alcanza derivaciones planetarias y todos sufrimos las consecuencias.
Las sindicales trabajadoras salieron a las calles este 1 de mayo, Día del Trabajador, para exigir un reajuste salarial inmediato, acorde a la pérdida del poder adquisitivo, además de un control de precios de los productos de la canasta básica, entre otros aspectos que afectan al sector obrero.
Probablemente, después de López no hayamos tenido nunca un presidente con tanta mala pata como Mario Abdo Benítez.
La inflación está creciendo y carcome los bajos ingresos familiares. La tendencia ya venía de años atrás debido al abandono que se ha hecho de la agricultura familiar y el bajo esfuerzo en la necesaria transición energética. Con la llegada del Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania y los eventos climáticos la situación se agravó, encontrando a Paraguay en una situación sumamente vulnerable a pesar de sus excelentes condiciones. Paraguay necesita valentía y profesionalismo de parte de sus autoridades económicas. Ojalá asuman el compromiso en este sentido.
Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, dijo que cada día va subiendo el costo de los insumos y que el margen de beneficio de los locales gastronómicos va disminuyendo.
La escalada de precios que golpea a los ciudadanos de Argentina no se ha podido detener. La situación se agrava y con ello se intensifica el descontento social.
El Gobierno de Estados Unidos alertó este lunes de que el dato de inflación registrado en marzo y que se conocerá mañana será “extraordinariamente elevado”, según sus predicciones, y culpó de ello fundamentalmente a la invasión rusa de Ucrania.
La inflación, que ya viene dando señales negativas desde el año pasado, se extendió hasta este año. A esto se agrega la reciente estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI) de un bajo nivel de crecimiento para el año 2022. Este contexto es altamente riesgoso, tanto en términos socioeconómicos por el retroceso que puede significar en los avances en la calidad de vida que se vieron en los últimos años, como en términos políticos por el malestar ciudadano y el conflicto que puede conllevar. Las autoridades económicas no pueden permanecer al margen de la situación.
Suba de precios a nivel local se moderó en términos mensuales, pero sigue en números elevados, según el BCP. Inflación interanual excedió el 10% y está en su punto más elevado desde el 2011.
Última Hora te deja un recuento de temas sonados del día que pueden servirte para cerrar tu jornada bien informado.
Desde el BCP informaron que la inflación en el primer trimestre de 2022 llegó a 3,7%, mientras que la inflación interanual alcanzó 10,1%.
José Cantero, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), afirmó que las proyecciones de la banca matriz estiman que la inflación podría llegar a lo largo de este año al 10%.
Las organizaciones sindicales que integran el Consejo Nacional de Salario Mínimo (Conasam) ven necesario un reajuste de al menos G. 600.000 al salario mínimo, debido al elevado aumento del costo de vida. Señalan que esta sería una manera de dinamizar la economía.
En estos días de malas noticias, como la sequía, el incremento de los precios del combustible y el gigantesco piquete que paraliza al país, quiero resaltar un hecho que debe alegrarnos.
La inflación está amenazando la calidad de vida de las personas al reducir la capacidad adquisitiva de los ingresos de por sí ya bajos, en un contexto de altos niveles de vulnerabilidad laboral y pobreza. El aumento de los precios de insumos también terminará afectando a numerosas micro, pequeñas y medianas empresas que no podrán absorber los costos y podrían desaparecer con consecuencias en el empleo. La inflación ya está destruyendo los efectos positivos de la reactivación económica de la pospandemia. Es urgente iniciar medidas claras de mitigación. El Gobierno debe proponer soluciones que permitan mitigar los efectos de la inflación con urgencia, diferenciando cada una de las causas de manera a incidir no solo en el corto plazo, sino también crear condiciones para el mediano y largo plazo.
El aumento del costo del huevo y el combustible, además de la escasez de otras materias primas, inevitablemente repercute en el precio final de la chipa, un alimento infaltable para la Semana Santa. Vendedores del Mercado 4 advirtieron sobre una suba del costo de esta comida tradicional.
Varios compradores del Mercado 4 de Asunción señalaron que actualmente se siente fuertemente el alza de los precios de los alimentos de primera necesidad.
Tanto vendedores como consumidores siente el alza de los precios, sobre todo en los productos de primera necesidad, como la carne, frutas y verduras.
La carne es uno de los alimentos más importantes de la canasta familiar paraguaya. Y más que eso, forma parte de la cultura gastronómica, siendo un ingrediente fundamental de varias recetas típicamente paraguayas y del famoso asado alrededor del cual se reúne la familia para los eventos más relevantes en términos afectivos. Por otro lado, Paraguay es uno de los mayores exportadores mundiales por su reconocida calidad, lo que afecta al mercado interno teniendo como principal efecto el aumento de los precios. El Gobierno debe implementar medidas que permitan el acceso a carne de buena calidad y a precios que puedan ser absorbidos dados por el nivel económico de los hogares. El descontento tiene múltiples facetas y una de ellas se encuentra alrededor de la mesa como un factor de unión familiar y social.
En tiempos actuales, en todas las latitudes, hacer pronósticos sobre variables económicas es algo sumamente difícil: el margen de riesgo está siempre presente y puede ser grande o pequeño, según los casos. Por eso mismo, en propedéutica de las ciencias sociales uno de los axiomas es simplemente advertir al lector o usuario sobre el valor limitado de dichos pronósticos.
Cuando a finales del año pasado analizábamos las perspectivas para este 2022 los diferentes escenarios eran muy optimistas. En los dos primeros meses de este año los acontecimientos internos y externos hicieron cambiar radicalmente ese escenario de bonanza previsto.
El presidente del Centro de Propietarios de Panaderías, Gabino Dagogliano, anunció una inminente suba en los precios de panificados. El empresario dijo que con el reajuste de combustibles se disparó el costo de las materias primas.
Los paraguayos venimos de sortear dos años bastante duros. La pandemia del Covid-19 quitó lo mejor de nosotros, pero lastimosamente también agudizó lo peor.