inflación
En tiempos actuales, en todas las latitudes, hacer pronósticos sobre variables económicas es algo sumamente difícil: el margen de riesgo está siempre presente y puede ser grande o pequeño, según los casos. Por eso mismo, en propedéutica de las ciencias sociales uno de los axiomas es simplemente advertir al lector o usuario sobre el valor limitado de dichos pronósticos.
Nuevamente la inflación del mes de enero fue más alta que la esperada, y antes que iniciar un proceso de convergencia a la meta fijada por el Banco Central del Paraguay (BCP) sigue divergiendo de la misma, superando incluso el techo de la banda de fluctuación determinada por la propia entidad monetaria.
El aumento generalizado de los precios -o inflación- es cada vez más preocupante por sus efectos en la economía, no solo de los hogares sino también por los factores estructurales que están detrás del fenómeno. La visión simplista del monetarismo explica el aumento de la inflación por el aumento de la cantidad de dinero en el mercado sin contrapartida en la oferta de bienes y servicios. En el contexto actual de causas más complejas y necesidad de recuperación económica, la economía está haciendo uso de abordajes marginados en los últimos 50 años para entender y solucionar el problema. Esta mirada, en un país como Paraguay, debe incorporar más instrumentos, como los que provee la economía política. El Gobierno debe generar mecanismos para reducir las presiones de grupos minoritarios y centrarse en soluciones de mediano y largo plazo que beneficien a todos.
Enero del 2022 está siendo marcado por hechos que afectan sensiblemente la economía del país y por sobre todo la economía de las familias.
La economía latinoamericana crecerá en 2022 un 2,4 %, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que rebaja en seis décimas su estimación de octubre ante las menores expectativas de expansión en sus principales economías, Brasil y México, y en plena lucha contra la elevada inflación.
No culmina aún el primer mes y se evidencia un panorama sombrío: Los golpes van y vienen, el bolsillo está resentido y sin visos de paliativos para algunas angustias. Mientras, en la burbuja de los altos funcionarios se consolida la danza de futuros cargos, reposicionamientos, internas furibundas y otras perlitas
Integrantes del Equipo Económico del Gobierno aseguran que no cuentan con la competencia para detener eventuales subas de combustible y precios de la canasta básica.
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer su informe de inflación de diciembre que fue del 0%, con lo que la inflación del año 2021 asciende al 6,8%.
Periodistas de varios medios brindaron un balance sobre la economía del país del 2021 y se refirieron a la recuperación. También cuestionaron la administración del Gobierno.
Si bien aun no existen datos oficiales sobre el nivel de pobreza en 2021, existe un riesgo alto de aumento dado que la economía no ha logrado recuperarse a los niveles anteriores a la pandemia mientras que las políticas contra la pobreza no han verificado cambios sustanciales que permitan impactar en su reducción. Al contrario, algunas proyecciones indican que se registraría un importante incremento llegando al 29,2%, lo cual significa volver a niveles de 9 años atrás. Esta situación debe ser motivo de preocupación por parte de las autoridades ya que la economía está creciendo.
Suba de precios en octubre fue de 1,6%, nivel que no se registraba desde el año 2016. Por otro lado, la inflación interanual fue de 7,6%, el número más elevado desde setiembre del año 2011.
El titular de la Asociación de Propietarios y Operadores de Estaciones de Servicio y Afines (Apesa), Miguel Corrales, aseguró que los proveedores internacionales de combustibles no notificaron variaciones en sus precios, por lo que “por el momento” no se puede hablar de un nuevo reajuste al consumidor.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) arrojó este martes datos positivos sobre la recuperación de la economía de Latinoamérica en 2021, a pesar de la alta inflación que se espera para este año en esa región.
La ola de suba de precios alcanzará nuevamente al Gas Licuado de Petróleo (GLP). Las distribuidoras anuncian un nuevo aumento desde el lunes 11 de octubre de G. 1.200 más por kilo y G. 600 por litro.
Desde el Centro de Propietarios de Panaderías del Paraguay anuncian el inminente aumento de los precios en panificados y denuncian el descontrolado incremento de los costos de las materias primas por parte de los harineros y molineros.
Las trabajadoras de los comedores populares del Mercado Municipal N° 1 de Asunción informaron que se vieron obligadas a incrementar el precio de su tradicional plato denominado el puretón, así como el caldo de pescado ante la suba de los insumos.
El representante de la Cámara de Distribuidoras Paraguayas de Combustibles estimó que la inminente suba de precios de los combustibles sería de entre G. 500 a G. 600 por litro. Se trataría de la cuarta suba del año.
La cantante Anitta, reina brasileña del pop, acusó al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, de arrojar la imagen del país a la cloaca, por el inusual desfile militar en Brasilia que presidió este martes para supuestamente intentar intimidar el Congreso.
Los principales productos de la canasta básica como lácteos, carnes, harinas, entre otros, sufrieron una variación de entre el 30% al 40%, según informaron desde la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco).
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que la inflación mensual del país se situó en junio en el 0,4%, por debajo del 0,6% registrado en mayo, en tanto que la inflación acumulada asciende al 1,5% en el primer semestre del año.
Desde fines de agosto, el precio de la soja ha subido significativamente respecto a los valores observados en los últimos años.
Los inversores argentinos compran siete de cada 10 departamentos que se venden en Paraguay, según un medio argentino. La razón, se debería a la estabilidad de la moneda, una baja inflación y seguridad jurídica, además de créditos a largo plazo, según Alfredo Rilla, uno de los inversores.
Los precios al consumidor en Argentina registraron en octubre pasado una desaceleración respecto al pico de septiembre, pero la inflación continúa en niveles muy elevados y las perspectivas no son buenas para el último bimestre del año.
Víctor Insfrán, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), comentó que, si bien no se tiene un informe oficial, manejan el dato de que el BCP aconsejará un reajuste del 4% sobre el salario mínimo vigente. El gremio considera que este número es insuficiente.
La inflación al cierre del mes de noviembre de este 2018 en Paraguay fue del 0,7%, según un informe del Banco Central del Paraguay (BCP) publicado este lunes.
El presidente del Banco Central argentino, Guido Sandleris, destacó este lunes la apreciación del peso frente al dólar estadounidense que se ha registrado en las últimas tres semanas, tras el cambio de régimen de política monetaria.