06 abr. 2025

Inglaterra prevé eliminar las restricciones por Covid-19 en julio

El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció este lunes que, si todo avanza según lo previsto, el 19 de julio se eliminarán las restricciones contra el Covid en Inglaterra, de modo que llevar mascarilla o mantener la distancia personal pasarían a ser opcionales.

Inglaterra

El primer ministro británico, Boris Johnson, contempla decretar un nuevo confinamiento nacional la próxima semana ante el alarmante crecimiento de casos positivos de Covid-19 en el país en los últimos días.

Foto: EFE

En una rueda de prensa, Johnson precisó que, si el 12 de julio se confirman los datos epidemiológicos favorables del Covid-19, la semana siguiente desaparecerán las “limitaciones legales” y podrán reabrir los sectores aún clausurados de la economía, como algunos grandes eventos y el ocio nocturno.

A partir de entonces, no habrá límite de aforo en teatros o cines o para que las personas se reúnan en interiores o al aire libre; no será obligatorio, aunque sí recomendable, el uso de mascarilla; se elimina la distancia personal y el Gobierno deja en manos de las empresas la decisión de si se trabaja desde casa.

Johnson dijo además que se está trabajando con el sector turístico y las aerolíneas para tratar de eliminar la obligación de hacer cuarentena para aquellos viajeros vacunados que regresen al Reino Unido desde un destino ámbar, como España, Francia o Italia.

Adelantó que el ministro de Transporte, Grant Shapps, hará un anuncio al respecto esta semana.

Por su parte, el ministro de Educación, Gavin Williamson, detallará mañana las nuevas normas que se aplicarán en las escuelas, que previsiblemente eliminarán la obligación de que los alumnos se aíslen diez días si han estado en contacto con un compañero que ha dado positivo.

Johnson reconoció que, a medida que se relajen las restricciones, aumentarán los casos de Covid, impulsados por la contagiosa variante delta, dominante en este país, pero sostuvo que ahora en verano, con las escuelas cerradas, es el mejor momento para “aprender a convivir” con la enfermedad.

Te puede interesar: EEUU, más cerca de liberarse del virus, asegura Joe Biden

“Si no abrimos ahora, entonces ¿cuándo?”, se preguntó, e indicó que el Gobierno ha tomado la decisión “sopesada y equilibrada” de proceder con la desescalada del confinamiento impuesto en enero ante el "éxito” del programa de vacunación.

El Gobierno pospuso anteriormente, del 21 de junio al 19 de julio, la entrada en vigor de la última fase de la desescalada del confinamiento, y hoy ha confirmado que se mantiene la fecha final, dentro de dos semanas.

Escocia, Gales e Irlanda del Norte tienen sus propias competencias sanitarias y deciden su propio ritmo de desconfinamiento.

Aunque las medidas anticipadas hoy son bien recibidas por sectores como la restauración y la hostelería, varios expertos han mostrado su inquietud por la retirada total de las restricciones y abogan por mantener la mascarilla en espacios cerrados, como el transporte.

Por su parte, la oposición laborista ha pedido al Ejecutivo que detalle qué nivel de muertes y contagios considera aceptable a cambio de vivir sin restricciones.

Según los últimos datos oficiales, el Reino Unido registró entre el domingo y el lunes 27.334 nuevos contagios, un 53,2% más que hace una semana, con 9 muertes, un aumento del 4,9%, hasta un total de 128.231 desde el inicio de la pandemia en marzo de 2021.

Hay 33,7 millones de personas totalmente vacunadas, un 64% de la población adulta, mientras que 45,3 millones, un 86,1%, ha recibido la primera dosis.

Más contenido de esta sección
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.
El grupo islamista Hamás mostró este sábado por primera vez con vida a dos rehenes israelíes, Maxim Herkin y Bar Kuperstein, en un video propagandístico en el que ambos acusan al Gobierno de Israel de obligarles a volver a los túneles tras retomar sus ataques contra Gaza.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves.
¿Se puede vivir sin esa voz interior que nos ayuda a organizar las ideas? Algunas personas sufren anendofasia, un trastorno recientemente identificado por la ciencia que permite entender mejor cómo pensamos.