19 abr. 2025

Intervienen un baldío por explotación sexual a indígenas en zona de la Terminal

El Minna intervino un baldío a raíz de denuncias de consumo de drogas por parte de niños y explotación sexual a niñas y adolescentes de pueblos indígenas en la zona de la Estación de Buses de Asunción, conocida como zona de la Terminal.

terreno baldío ubicado cerca de la Terminal de Asunción.jpeg

Terreno baldío ubicado cerca de la Terminal de Asunción.

El Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) informó este viernes que dicho terreno baldío situado en Asunción, a metros de la Terminal, funcionaba como aguantadero para el consumo de drogas y la explotación sexual infantil.

La cartera estatal detalló que en dicho procedimiento rescataron a 10 niños, que luego fueron derivados al Centro Nacional de Adicciones, para desintoxicacion y contención sicológica.

Lea también: Abandono estatal y explotación sexual: La situación de niñas indígenas en zona de la Terminal

La intervención tuvo acompañamiento de funcionarios de la Codeni y del área de Limpieza de Patios Baldíos de la Municipalidad de Asunción y agentes de la Policía Nacional. La Comuna procedió a la limpieza del lugar y levantó el precario campamento que había en el sitio.

El Minna llevó adelante un operativo en la misma zona en último sábado, en horas de la madrugada, donde constató en cinco allanamientos simultáneos que habían 160 niños viviendo en forma infrahumana, de los cuales cinco no estaban con sus padres, por lo que fueron trasladados a albergues estatales.

Más detalles: Fiscalía constata hospedaje con 90 niños indígenas en condiciones infrahumanas en la zona de Terminal

Un hospedaje y un inquilinato de las inmediaciones de la Estación de Buses de Asunción habían sido intervenidas.

Al día siguiente, NPY divulgó un informe especial que revelaba un esquema la explotación sexual a la que eran sometidas niñas y adolescentes pertenecientes a pueblos indígenas en la zona de la Terminal.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

En la investigación periodística se logró identificar a algunas víctimas. En una cámara oculta, una de ellas, que estaba en la calle, indicó que la tarifa era de G. 50.000, y otra, que fue encontrada sobre un colchón dentro de un baldío, también habló sobre cruda realidad.

El Ministerio de la Niñez aseguró vía redes sociales que estaba trabajando coordinadamente con el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) para articular el traslado de los indígenas a sus respectivas comunidades.

Más contenido de esta sección
La magia de la Semana Santa se vive este Viernes Santo en Tañarandy, con un homenaje en honor a su creador, el artista Koki Ruiz. Luego de 33 años de tradición de fe, es la primera vez que esta fiesta de la religiosidad se hace sin la presencia de su impulsor, fallecido el año pasado.
Un grupo de turistas fue amenazado con balazos y piedras durante este Jueves Santo al intentar ingresar al emblemático espacio turístico denominado Salto Cristal, ubicado entre los límites de los departamentos de Paraguarí y Guairá.
Como cada año en Caacupé, el Viernes Santo se celebra con un Vía Crucis viviente, una representación del camino de Jesús a la cruz, que se lleva a cabo en la Basílica Nuestra Señora de los Milagros.
Pescadores de todo el país y del exterior se reúnen en Pilar, Departamento de Ñeembucú, para la tradicional pesca de Semana Santa que se realiza en su 54ª edición.
Las intensas lluvias que cayeron desde este Jueves Santo provocaron la inundación de varias viviendas en Vallemí, Departamento de Concepción. También las precipitaciones de este Viernes Santo acumuló 100 milímetros de agua en Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay.
El espíritu de la Semana Santa se vive en el Paseo Parque de Villa Elisa con el Vía Crucis que iniciará a las 19:00 de este Viernes Santo. La actividad une la fe de toda la ciudad.