18 may. 2025

La crisis del Covid-19 multiplica la ciencia abierta y accesible

La crisis sanitaria causada por el coronavirus multplicó la ciencia abierta y el acceso a los conocimientos que se están generando como consecuencia de la investigación que se realiza en todo el mundo para tratar de atajar la pandemia.

vacuna-coronavirus-reino-unido.png

La vacuna podría implementarse en todo el Reino Unido en el primer semestre del próximo año.

Foto: El Ibérico

Estados Unidos y China encabezan el ránking de las publicaciones en abierto relacionadas con el SARS-CoV-2, seguidos por las investigaciones y los resultados que se publicaron en Europa, en las que España ocupa un puesto muy destacado.

Un equipo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid estudió casi 19.000 artículos sobre el nuevo coronavirus que se indexaron en la plataforma Web of Science y comprobaron que el material “abierto” a toda la sociedad ha aumentado en un 90% y que se multiplicó también la colaboración internacional.

La Universidad Complutense recordó este martes en una nota de prensa que las políticas de acceso abierto de las revistas científicas y los intereses corporativos no permiten en muchas ocasiones que la sociedad acceda a los resultados de la investigación.

No fue este el caso, ya que durante la crisis global causada por el Covid-19 se intentó sortear estas limitaciones, y los principales productores de publicaciones fueron Estados Unidos y China.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Lea más: La ciencia sigue buscando respuestas para contener el avance del Covid-19

Les siguen todos los países europeos, especialmente el Reino Unido, Alemania, los Países Bajos, Francia y España, y la investigación destaca también el papel de liderazgo de Arabia Saudí, Canadá y Corea del Sur, con un número significativo de documentos presentados.

La proporción de colaboración internacional creció en todos los países en 2019 y 2020, lo que contrasta con la situación de las últimas dos décadas, comprobaron los investigadores.

En el trabajo participaron, además de investigadores de la Complutense de Madrid, científicos de la Universidad de Barcelona, de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y la ESIC Business & Marketing School.

Un artículo científico tarda aproximadamente un año en ver la luz, ya que necesita una revisión “por pares” (dos expertos), la incorporación de cambios o la maquetación del mismo.

Pero para dar a conocer los resultados antes de la publicación, existe la opción de publicar una edición preliminar, recordó hoy la Complutense, que subrayó que es muy importante que el lector que accede al documento tenga claro que no es la versión definitiva y que todavía no ha pasado por el proceso de revisión de calidad.

Más contenido de esta sección
Más de 25 personas murieron por tornados que arrasaron los estados de Misuri, Kentucky y Virginia, en el centro-sur de Estados Unidos, dijeron el sábado las autoridades, que reportaron daños significativos y prevén que el número de víctimas aumente.
Cerca de 3.000 personas permanecen evacuadas y las autoridades buscan a tres desaparecidos, en la provincia argentina de Buenos Aires, tras las inundaciones provocadas por intensas lluvias que se prolongaron hasta la madrugada de este domingo, informó el Gobierno provincial en un comunicado.
León XIV inauguró este domingo su magisterio con una misa en la que le fueron impuestos los símbolos del poder papal, el palio y el anillo del Pescador, y en la que pronunció un encendido llamamiento a la unidad en la Iglesia y la paz en un mundo marcado por “demasiado odio y prejuicios”.
En un bello edificio neoclásico en una de las calles más viejas y pintorescas del corazón de Atenas se encuentra un museo especial que ofrece al visitante acceso a un conocimiento milenario a través de la historia de artilugios tecnológicos de miles de años de antigüedad.
La Unión Europea (UE) afirmó este domingo que Rusia está tratando de “bombardear a Ucrania hasta la sumisión”, después de que la pasada noche haya llevado a cabo contra su vecino el mayor ataque con drones desde el inicio de la guerra en febrero de 2022.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, agradeció a León XIV, con el que se reunirá este domingo, su petición a favor de “una paz justa” y expresó su deseo de que ese llamamiento sea “escuchado”, tras participar en la misa de inicio de pontificado del Papa peruano-estadounidense.