21 feb. 2025

La crisis educativa en Paraguay: “No se enfoca en el desarrollo de capacidades”

Karina Lugo, especialista en educación, abordó los problemas que aquejan a la formación de los estudiantes paraguayos y advirtió que antes de la llegada de la pandemia del Covid-19 el sistema educativo ya estaba atravesando una profunda crisis.

clases presenciales.jpg

Inmunizados. En la Escuela Rca. del Brasil los niños recibieron dosis anti-Covid e influenza.

Foto: Archivo ÚH

La especialista en educación Karina Lugo habló sobre los problemas de fondo que tiene la educación paraguaya y sostuvo que el país está llevando una formación enfocada en contenidos y no en el desarrollo de capacidades.

“El debate es si realmente nuestra educación es competente o no. Antes de la pandemia ya estábamos en una emergencia educativa”, señaló durante el programa La Lupa, emitido por Telefuturo.

Señaló que, actualmente, la información no deja de ser importante, pero que todo eso ahora está a un clic. Para Lugo, es crucial cambiar el proceso de aprendizaje que solo es entregar tareas y no importa si el estudiante aprendió o no.

“El cómo hacer las cosas es lo que debería cambiar y algunos colegios lo están haciendo. Tenemos que buscar que los chicos al terminar puedan adaptarse a la sociedad que les espera, pero no apuntamos a eso”, puntualizó.

https://twitter.com/Telefuturo/status/1629821349047971843

Lea más: MEC invierte USD 800 por alumno al año y necesita duplicar fondos

La especialista refirió que muchos colegios privados son grandes clubes sociales e indicó que es relativo pensar que pagar más sea sinónimo de recibir una buena educación.

“También tenemos buenos colegios privados en el país y que están haciendo la diferencia”, acotó. Por otro lado, también resaltó la importancia de construir un diálogo y debate en la casa.

“Hay una herramienta fundamental, que es el diálogo. Hay que sentarse a hablar con los hijos, hay que sentarse a hablar y podés dialogar y hay edades muy importantes donde el papá y la mamá son fundamentales en el desarrollo y la crianza”, valoró.

La inversión del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en cada estudiante al año llega a USD 800 (G. 5.840.000 al cambio actual), uno de los índices más bajos de la región y del mundo, como exponen especialistas locales e internacionales en sus investigaciones.

Más contenido de esta sección
Agentes de la Fiscalía, Policía Nacional y funcionarios de la ANDE se constituyeron este viernes en una propiedad situada en la colonia Laterza Cué, del distrito de Mariscal López, Caaguazú, donde funcionaba aparentemente una criptominera ilegal.
Desde el Gobierno informaron que además de lanzar este viernes el plan piloto del servicio nocturno del transporte denominado Búho, también habrá más policías en las calles para custodiar a los pasajeros, en las paradas de buses y los itinerarios.
Dos personas están detenidas en el marco de la investigación del homicidio de un hombre que recibió 14 puñaladas con arma blanca y dos disparos de arma de fuego. El hecho ocurrió en Luque, Departamento Central.
El experto en empleos, Enrique López Arce, manifestó que hubo un error conceptual del presidente Santiago Peña al anunciar la creación de 100 mil nuevos empleos durante su administración. Señaló que el mandatario confundió “ocupación” con “empleo”, generando confusión.
Nelson Ramón Aranda Vega fue hallado culpable del feminicidio de su pareja y lo condenaron a 30 años de cárcel. El crimen ocurrió en julio del 2022 en el barrio Achucarro, de la ciudad de San Antonio.
Una mujer de 30 años dio a luz a trillizos en el Hospital de Clínicas. La hermana de la mamá dijo que esperaban solamente a dos bebés y uno llegó de sorpresa. Apeló a la solidaridad porque proviene de una familia de escasos recursos y el papá de los recién nacidos no se hizo responsable.