10 abr. 2025

La crisis educativa en Paraguay: “No se enfoca en el desarrollo de capacidades”

Karina Lugo, especialista en educación, abordó los problemas que aquejan a la formación de los estudiantes paraguayos y advirtió que antes de la llegada de la pandemia del Covid-19 el sistema educativo ya estaba atravesando una profunda crisis.

clases presenciales.jpg

Inmunizados. En la Escuela Rca. del Brasil los niños recibieron dosis anti-Covid e influenza.

Foto: Archivo ÚH

La especialista en educación Karina Lugo habló sobre los problemas de fondo que tiene la educación paraguaya y sostuvo que el país está llevando una formación enfocada en contenidos y no en el desarrollo de capacidades.

“El debate es si realmente nuestra educación es competente o no. Antes de la pandemia ya estábamos en una emergencia educativa”, señaló durante el programa La Lupa, emitido por Telefuturo.

Señaló que, actualmente, la información no deja de ser importante, pero que todo eso ahora está a un clic. Para Lugo, es crucial cambiar el proceso de aprendizaje que solo es entregar tareas y no importa si el estudiante aprendió o no.

“El cómo hacer las cosas es lo que debería cambiar y algunos colegios lo están haciendo. Tenemos que buscar que los chicos al terminar puedan adaptarse a la sociedad que les espera, pero no apuntamos a eso”, puntualizó.

https://twitter.com/Telefuturo/status/1629821349047971843

Lea más: MEC invierte USD 800 por alumno al año y necesita duplicar fondos

La especialista refirió que muchos colegios privados son grandes clubes sociales e indicó que es relativo pensar que pagar más sea sinónimo de recibir una buena educación.

“También tenemos buenos colegios privados en el país y que están haciendo la diferencia”, acotó. Por otro lado, también resaltó la importancia de construir un diálogo y debate en la casa.

“Hay una herramienta fundamental, que es el diálogo. Hay que sentarse a hablar con los hijos, hay que sentarse a hablar y podés dialogar y hay edades muy importantes donde el papá y la mamá son fundamentales en el desarrollo y la crianza”, valoró.

La inversión del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en cada estudiante al año llega a USD 800 (G. 5.840.000 al cambio actual), uno de los índices más bajos de la región y del mundo, como exponen especialistas locales e internacionales en sus investigaciones.

Más contenido de esta sección
Félix Hernán Giménez, director de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, expuso las limitaciones que tienen como institución para intervenir en las horas más complicadas del tránsito y dijo que ellos no se encargan de eso. Resaltó la importancia de un sistema de transporte público ordenado y avenidas bien diseñadas.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.
El Instituto de Previsión Social (IPS) detectó múltiples casos de certificados de reposo falsos, documentos con contenido adulterado y firmas de médicos falsificadas, presentados por asegurados e incluso funcionarios de la institución para justificar ausencias laborales y obtener subsidios económicos de manera indebida.
La Fiscalía ordenó este miércoles la detención del dueño del caballo que fue brutalmente golpeado por varios hombres en la ciudad de Yabebyry, Departamento de Misiones.
La Municipalidad de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, suspendió este miércoles las obras en un edificio en construcción, tras el desprendimiento del cielorraso, que dejó a seis obreros heridos.