14 abr. 2025

La DEA en Paraguay: Claves de una ruptura y la ratificación de la cooperación antidrogas

El Gobierno de Paraguay revirtió esta semana la decisión de concluir la cooperación entre su agencia Antidrogas y la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, luego de la polémica generada por este anuncio y de una respuesta escrita de la entidad norteamericana en la que anticipó un inventario para “recuperar” sus equipos.

Peña asegura que Paraguay aspira a acuerdo "más amplio" con la DEA en la lucha antidrogas.

El ministro Rachid justificó el cese de la cooperación para “reoptimizar y redireccionar” sus “limitados” recursos humanos.

Foto: Juan Pablo Pino/EFE.

El Ejecutivo del presidente de Paraguay, Santiago Peña, decidió “dejar sin efecto” una nota que envió previamente la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) a la DEA sobre el cese de su cooperación y más bien ratificó sus convenios vigentes con miras a potenciar la lucha contra el narcotráfico.

A continuación, unas claves:

¿Cómo empezó la polémica?

El país sudamericano se enteró a través de una publicación del pasado 6 de diciembre del medio estadounidense Washington Post de que la Senad decidió cortar la cooperación con la DEA, sin que se comunicara oficialmente la decisión en Paraguay.

Lea más: Paraguay corta cooperación antidrogas con EEUU, según el Washington Post

El Gobierno paraguayo reaccionó al día siguiente en una conferencia de prensa, donde el ministro del Interior, Enrique Riera, confirmó que el titular de la Senad, Jalil Rachid, envió el 6 de diciembre una nota a la DEA en la que informó —dice el texto— “la culminación de la participación” en la Unidad de Investigación Sensible (SIU), coordinada por ambas entidades antidrogas.

“La DEA no se va” de Paraguay, dijo Riera, aunque aseguró que el Gobierno decidió un “desplazamiento del eje de trabajo” para que el programa SIU sea coordinado solo con la Policía Nacional.

¿Cómo colaboraban la Senad y la DEA?

El programa SIU en Paraguay se estableció en 2010 y es coordinado, por un lado, entre la DEA y la Senad y, por otro, entre la agencia norteamericana y la Policía Nacional.

La colaboración se fue renovando hasta que se firmó el memorando de entendimiento más reciente el 11 de marzo de 2022, donde se incluyó en la cooperación al Ministerio Público.

¿Cómo explicó el Gobierno la ruptura de la Senad con la DEA?

En la conferencia de prensa del 7 de diciembre, Rachid justificó el cese de la cooperación para “reoptimizar y redireccionar” sus “limitados” recursos humanos, con el fin de que 15 de sus funcionarios especializados que trabajaban con la DEA se centren en fortalecer a la Senad, que dispone de al menos 300 agentes.

Nota relacionada: La negociación gubernamental para retener a la DEA queda en stand by

El presidente Peña intentó bajar la tensión tras la polémica desatada, y en una rueda de prensa del 16 de diciembre, afirmó que buscará un acuerdo de cooperación “más amplio” con la DEA, pero no ahondó sobre la situación con la Senad.

Ese mismo día, el secretario permanente del Consejo de Defensa Nacional (Codena), el almirante Cíbar Benítez, aseguró que la Senad seguirá trabajando con la DEA, pese a la existencia de la nota sobre la suspensión de la cooperación.

La DEA responde y el Gobierno retrocede

El 17 de diciembre, la DEA envió una nota de respuesta a la Senad en la que informa que, “como parte del proceso de cierre administrativo”, buscará “inventariar y recuperar todo el equipo que pertenece a la DEA” en el marco del programa SIU, según consta en el documento.

Quizá le interese: Pódcast ÚH: La historia de una larga y complicada relación en la lucha antidrogas entre la Senad y DEA

Al día siguiente y en otra conferencia de prensa, Benítez indicó que el Gobierno pidió a la DEA “dejar sin efecto” la nota enviada el 6 de diciembre por la Senad y anunció que se “ratifican todos los términos” del convenio de 2022.

Además, que solicitarán una mesa de diálogo para “seguir potenciando la cooperación” antidrogas con la DEA.

Críticas a una “desprolijidad” del Gobierno

Una avalancha de críticas sucedió a la rectificación del Gobierno, entre ellas la del ex ministro del Interior Federico González, quien el jueves calificó el episodio en medios locales como “una desprolijidad” que deja a Paraguay como “un país poco serio” al pretender cortar una cooperación casi “natural” entre la Senad y la DEA.

“Este realmente fue un bochorno para nuestro país”, dijo a periodistas el ex presidente de Paraguay (2018-2023), Mario Abdo Benítez, quien insistió en “que se recupere” el apoyo de la DEA.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Una mujer quedó detenida por la supuesta explotación de su hija de 13 años en Pedro Juan Caballero.
Un motociclista y su hijo menor de seis años resultaron heridos luego de realizar una maniobra imprudente que derivó en la caída de ambos, la asistencia hasta un hospital y el incendio de la motocicleta.
Dos personas con órdenes de captura pendientes fueron detenidas el viernes a la noche durante un operativo policial en el barrio San Antonio, de Concepción. Estos fueron sorprendidos con varias dosis de supuesta cocaína tipo crac, dinero en efectivo, un celular y un arma blanca.
La angustia y la sensación de abandono se apoderan de cientos de familias chaqueñas que sufren las devastadoras consecuencias de las inundaciones, agravadas por el desborde del río Pilcomayo.
Los pobladores de Carmelo Peralta, Alto Paraguay, sufren constantemente por deficiencias en el servicio de suministro de agua potable, una problemática que se arrastra desde hace años sin una solución efectiva a la vista.
Tata Piriri es una cocina diseñada para mejorar la calidad de vida de familias rurales a la par de reducir las emisiones contaminantes.