05 abr. 2025

La historia de cómo una marca paraguaya venció a Disney llega al New York Times

The New York Times, prestigioso diario de Estados Unidos, reportó la historia de cómo una empresa paraguaya que envasa salsa picante, soja en granos y otros alimentos derrotó a Disney en la disputa por el ratón más famoso del mundo: Mickey.

Mickey paraguayo

Paraguay tiene su propio Mickey y es muy popular en las cocinas y supermercados del país.

Foto: Mickey Paraguay

¿Cuántas veces se puede presumir la victoria en una demanda que impulsó Disney, el gigante del entretenimiento?

Una empresa paraguaya lo logró en 1995 tras un largo proceso judicial que comenzó en 1991 y que llegó a los estrados más altos de la Corte Suprema de Justicia, lo que nos convirtió en el único país en usar al ratón más famoso del mundo sin sufrir denuncias por violación del derecho de autor.

Puede interesarle: Mickey Mouse se libera: Su primera versión será de dominio público en 2024

El drama judicial llegó a una de las redacciones más prestigiosas de los Estados Unidos: The New York Times, que en la víspera publicó el reportaje Disney no pudo vencer al Mickey paraguayo.

En el material se cuenta cómo Mickey SRL, que envasa salsas y aderezos, soja en granos, hierbas naturales y otros alimentos, logró esa gran hazaña judicial, bajo el patrocinio de la abogada Elba Rosa Brítez, quien actualmente tiene 72 años.

Pascual Blasco abrió, en 1935, una frutería y heladería que se llamaba Mickey, para dar alegría a un país devastado por el conflicto armado con Bolivia por el Chaco y que aún no se recuperaba del genocidio por la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay.

De dónde salió la idea de Blasco de poner a un ratón como símbolo de su local sigue siendo un misterio en la actualidad, incluso para su propia familia.

Los huecos jurídicos, que no tuvo en cuenta Disney, fueron claves en este conflicto que generó una cierta rivalidad entre ambos ratones.

Nota relacionada: Recordado litigio que involucró al ratón

La marca paraguaya se quedó con el icónico personaje de las orejas por tres simples razones: Disney registró el nombre Mickey Mouse y con la cara de frente; mientras que la empresa de alimentos el nombre Mickey, con la cara de lado; a esto se le suma el argumento de que ambas marcas fueron registradas en diferentes categorías: la firma paraguaya pertenece al rubro de alimentación y Disney a entretenimiento y cinematografía.

Otra controversia en torno a ese litigio guarda relación con quién registró primero la marca, ya que fuentes señalan el debut del ratón en la gran pantalla, en 1928; en tanto, otras señalan que la empresa paraguaya realizó el primer registro.

Más allá del Mickey Mouse y su fama mundial, el Mickey paraguayo, aunque no se puede vender en el extranjero, se ganó los corazones de una población de poco más de 6,1 millones de habitantes e, indudablemente, forma parte de la cultura e idiosincrasia paraguaya.

Más contenido de esta sección
En audiencia pública llevada a cabo en la Cámara Baja sobre el Cambio Climático y su impacto en las instituciones educativas de Asunción y Central, se desglosó resultados de una investigación que afirma que unos 700 establecimientos educativos donde acuden miles de niños no cuentan con infraestructura mínima para combatir las intensas temperaturas que generan las islas de calor.
En Paraguay se han registrado varios casos de derrumbes de edificios en construcción o por deterioro y falta de mantenimiento. Algunos tuvieron saldos fatales, como el ocurrido en Encarnación recientemente, y en otros se lograron salvar vidas.
Nuevamente se levantó la sesión en la que se debía instalar la comisión bicameral que debía acompañar las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú por falta de acuerdo entre senadores y diputados. El Gobierno suspendió la revisión ante el espionaje de Brasil a autoridades paraguayas.
El Ministerio Público dispuso la apertura de una causa penal y designó a una fiscala para investigar el hackeo de Brasil, en el gobierno de Jair Bolsonaro, durante las negociaciones de la nueva tarifa de Itaipú Binacional.
La Cámara Paraguaya de Carnes asegura que se sentirá el impacto de los nuevos aranceles instalados por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Este sector es el que mayor exportación realiza al país norteamericano, según datos del Banco Central del Paraguay.
La Cámara de Senadores aprobó en general y particular el proyecto de ley que exonera impuestos y tasas aduaneras para eventos deportivos internacionales que se organicen en Paraguay. Desde la oposición se intentó modificar, pero no tuvieron los votos.