20 abr. 2025

La incertidumbre del “brexit” vuelve a Wall Street

Como la lluvia que la noche del lunes enturbió los fuegos artificiales del 4 de julio en Nueva York, una nueva ola de incertidumbre por el “brexit” aguó este martes la fiesta en el ambiente neoyorquino.

En la imagen, un registro de corredores de bolsa en Wall Street. EFE/Archivo

En la imagen, un registro de corredores de bolsa en Wall Street. EFE/Archivo

EFE

Wall Street cerró con pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, retrocedió un 0,61 %.

Así, después de que el viernes los mercados de Nueva York cerraran al alza tras cuatro días de subidas, con un “rally” que el viernes permitió al Dow Jones y al S&P 500 vivir su mejor semana del año, este primer día de una semana más corta de lo habitual en Wall Street volvieron a aparecer las dudas ante los operadores.

“Igual que el viernes se asumió que el ‘brexit’ no iba a ser para tanto, ahora se ve que ese pensamiento era más bien ingenuo”, dijo a la cadena financiera CNBC el analista jefe de The Lindsey Group, Peter Boockvar.

“Creo que estamos tomando nota de lo que pasa en Europa y de la debilidad de los bancos europeos”, añadió.

Este lunes, con el parqué neoyorquino cerrado y los operadores celebrando otra independencia, esta vez la de EE.UU. del imperio británico en 1776, el Banco Central Europeo (BCE) abrió la puerta a ayudas de Estado para los bancos de la eurozona.

La banca italiana preocupa especialmente y podría necesitar un plan de recapitalización.

En consecuencia, este martes y Madrid perdió un 2,28 %, Fráncfort un 1,82 %, París un 1,69 % y Milán un 1,45 %.

Con este panorama al otro lado del Atlántico, en Nueva York, los inversores buscaron refugio en los tradicionales valores seguros, como la deuda pública estadounidense, llevando la rentabilidad de los bonos a 10 años a mínimos históricos.

El dólar también se benefició de ese efecto y subió frente al euro y el yen, mientras la libra esterlina quedaba por debajo de los 1,31 dólares por primera vez desde 1985.

Más contenido de esta sección
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.
Investigadores británicos hallaron la evidencia más fuerte hasta el momento de la existencia de vida en un exoplaneta, por la presencia de sustancias químicas que en la Tierra son producidas por organismos como las bacterias.
La tecnológica OpenAI anunció que su chatbot de inteligencia artificial (IA), ChatGPT, puede interpretar y manipular imágenes, aunque sean de baja calidad o estén borrosas.
Investigadores de la Universidad de Ginebra (Unige) han descubierto una galaxia en espiral, como nuestra Vía Láctea, que ya tenía esa avanzada estructura en una época relativamente próxima al Big Bang, lo que desafía las ideas preconcebidas sobre la formación de galaxias complejas.
El papa Francisco vive esta Semana Santa en plena convalecencia por los problemas respiratorios que lo tuvieron en el hospital durante 38 días, hasta el 23 de marzo, pero ha querido mantener su visita a una cárcel romana este Jueves Santo.