13 feb. 2025

La OMS detiene definitivamente sus ensayos clínicos con hidroxicloroquina

La OMS anunció este miércoles el fin definitivo de los ensayos clínicos con hidroxicloroquina en el tratamiento de pacientes con el coronavirus Covid-19.

HIDROXICLOROQUINA ENSAYOS CLÍNICOS

La OMS ya detuvo a finales de mayo y primeros de junio los ensayos con hidroxicloroquina tras un estudio que advertía de un aumento en la mortalidad de pacientes.

Foto: EFE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó el fin de los ensayos con la hidroxicloroquina dos días después de que se revocara su uso en Estados Unidos, uno de los países que más habían apostado por este fármaco.

“Basados en evidencias publicadas por los ensayos Solidarity (patrocinados por la OMS) y Recovery (llevados a cabo por la Universidad de Oxford), hemos concluido que se interrumpirán las pruebas con hidroxicloroquina”, dijo Ana María Henao, directora del Plan de Acción para Investigación y Desarrollo del organismo.

La experta colombiana subrayó, en rueda de prensa, que las dos investigaciones mostraron que el uso de hidroxicloroquina “no reduce la mortalidad de los pacientes con Covid-19”.

Nota relacionada: OMS se disculpa por confusión en torno a tratamientos con hidroxicloroquina

La OMS ya detuvo a finales de mayo y primeros de junio los ensayos con hidroxicloroquina, tras publicarse un estudio en la revista The Lancet que advertía de un aumento en la mortalidad de pacientes tratados con este fármaco, pero los reanudó después de que tres de los cuatro autores del artículo se retractaran.

Coincidiendo con la reanudación, los ensayos Recovery de la Universidad de Oxford publicaron entonces sus propias conclusiones, en las que se señalaba que el tratamiento con hidroxicloroquina no había reportado beneficios a los pacientes estudiados por su parte, lo que aumentó la confusión en torno al fármaco.

Este lunes, la Administración de Alimentos y Fármacos estadounidense (FDA) revocó su autorización para el uso de urgencia de hidroxicloroquina en pacientes graves con el coronavirus Covid-19, al concluir igualmente que no estaba siendo efectivo.

La hidroxicloroquina es un medicamento utilizado desde hace décadas en enfermos de malaria y de afecciones reumáticas.

Durante los días en que la OMS paralizó sus ensayos, siguió siendo ampliamente utilizado en Brasil y Estados Unidos, los dos países con mayor número de casos de Covid-19.

El fin de los ensayos coincide con el descubrimiento, también por parte de la Universidad de Oxford, de que el uso de la dexametasona puede reducir considerablemente la mortalidad de pacientes graves.

Este hallazgo fue celebrado por la OMS, quien consideró esto como un gran paso adelante en la lucha contra la pandemia.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás confirmó este jueves su disposición de seguir cumpliendo con el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza “en conformidad con lo firmado”, incluido el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos previsto para este sábado.
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.