24 feb. 2025

La segunda galaxia más lejana, descubierta gracias al telescopio James Webb

La segunda y la cuarta galaxias más distantes descubiertas hasta ahora están en el llamado cúmulo de Pandora y han sido reveladas por el telescopio espacial James Webb. Se encuentran a una distancia casi inconcebible, 33.000 millones de años luz.

galaxias.jpg

A casi 33.000 millones de años luz de distancia, estas galaxias increíblemente distantes permiten comprender cómo pudieron formarse las primeras galaxias.

Foto: Nasa Hubble.

Una característica de estas lejanas y ancianas galaxias es su tamaño, pues son mayores que otras vistas a distancias tan extremas, señala un estudio a cargo de un equipo internacional y que publica The Astrofisical Journal Letters.

El equipo, encabezado por la Universidad Estatal de Pensilvania, confirmó la distancia de estas antiguas galaxias e infirió sus propiedades utilizando nuevos datos espectroscópicos (información sobre la luz emitida a través del espectro electromagnético).

A casi 33.000 millones de años luz de distancia, estas galaxias increíblemente distantes permiten comprender cómo pudieron formarse las primeras galaxias.

Puede interesarle: El James Webb capta 7 galaxias a solo 650 millones de años del big bang

“Se sabe muy poco sobre el universo primitivo, y la única manera de aprender sobre esa época y poner a prueba nuestras teorías sobre la formación y el crecimiento de las primeras galaxias es con estas galaxias tan distantes”, declaró el primer autor, Bingjie Wang.

Hasta este momento solo se conocían tres galaxias confirmadas en torno a esta distancia, las cuales aparecen como puntos rojos en las imágenes. Estas dos nuevas, sin embargo, son más grandes y parecen un cacahuete y una bola esponjosa, explican los investigadores.

La luz detectada por el Webb fue emitida, según los cálculos, cuando el universo tenía unos 330 millones de años y viajó unos 13.400 millones de años luz hasta llegar al telescopio, por lo que abren estas galaxias una ventana al pasado.

Sin embargo, se encuentran actualmente más cerca de la Tierra, a unos 33.000 millones de años luz, debido a la expansión del universo durante este tiempo.

También puede leer: Científicos chinos desarrollan un modelo atmosférico para futuras misiones a Marte

Estas galaxias primitivas son como faros que emiten luz a través del finísimo gas de hidrógeno que formaba el universo primitivo y solo a través de su luz se puede “empezar a comprender la física exótica que gobernaba la galaxia cerca del amanecer cósmico”, señalan los autores.

Ambas galaxias son considerablemente mayores que las tres situadas anteriormente a estas distancias extremas. Una de ellas es, al menos seis veces mayor, con unos 2.000 años luz de diámetro.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

La Vía Láctea tiene aproximadamente 100.000 años luz de diámetro, pero se cree que el universo primitivo estaba muy comprimido, por lo que es sorprendente que la galaxia sea tan grande.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco ha pasado bien la noche, continúa su tratamiento y está de buen humor, explicaron fuentes vaticanas, después de que este domingo se comunicó que sigue en estado crítico en el Hospital Gemelli de Roma y que “algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control”.
La Unión Europea (UE) aprobó este lunes formalmente más sanciones contra la llamada “flota fantasma” rusa, que ayuda al Kremlin a esquivar las restricciones contra el comercio de petróleo, y una prohibición a las importaciones de aluminio de Rusia, entre otras medidas por la guerra en Ucrania.
La invasión rusa de Ucrania sigue en marcha, pero Vladislav Chumachenko, un asistente médico en la línea del frente, ya anticipa la próxima guerra.
El papa Francisco pasó bien la noche y está descansado, informó este lunes la oficina de prensa del Vaticano, después de que este domingo se explicó que sigue en estado crítico en el Hospital Gemelli de Roma y que algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control.
En la Basílica de San Pedro del Vaticano, todas las misas comenzaron a incluir el canto en latín “Oremus pro Pontifice”, el cual se entona antes de la bendición final. Esta plegaria, cuyo nombre se traduce como “Oremos por el Pontífice”, tiene sus raíces en una antigua tradición de la Iglesia Católica.
El papa Francisco sigue en estado crítico en el hospital Gemelli de Roma y aunque no ha tenido nuevas crisis respiratorias a su difícil cuadro clínico se añadió la presencia de una insuficiencia renal inicial leve, que “actualmente está bajo control”, según el parte médico difundido por el Vaticano.