10 abr. 2025

La Teoría de la Relatividad podría no ser la única para explicar la gravedad

Una investigación de la Universidad de Durham (Reino Unido), publicada este lunes en la revista Nature Astronomy, revela que la Teoría de la Relatividad General de Einstein podría no ser la única forma de explicar cómo funciona la gravedad o cómo se forman las galaxias.

earth-1617121_1920.jpg

La Teoría de la Relatividad de Albert Einstein podría no ser la única forma de explicar la gravedad.

Foto: hispantv.com

A través de supercomputadores, un equipo de físicos de Reino Unido simuló el cosmos utilizando un modelo alternativo para la gravedad conocido como Teoría de los Camaleones -llamada así porque cambia de comportamiento según el entorno- y concluyeron que galaxias como la Vía Láctea podrían haberse formado siguiendo leyes diferentes a las de la gravedad.

La Teoría de la Relatividad General fue desarrollada por Albert Einstein a principios del siglo XX, para explicar el efecto gravitatorio de los grandes objetos en el espacio, por ejemplo, la órbita de Mercurio en el sistema solar y a día de hoy es la base de la cosmología moderna.

Hasta ahora, los científicos sabían, a partir de cálculos teóricos, que la Teoría de los Camaleones puede reproducir el éxito de la relatividad en el sistema solar, pero lo que hizo el equipo de la Universidad de Durham es demostrar que desde este planteamiento se pueden formar galaxias reales.

Le puede interesar: La Teoría de la Relatividad General en siete preguntas

El profesor Christian Arnold, del Instituto de Cosmología de la Universidad de Durham, precisó que el estudio “no significa que la Teoría de la Relatividad sea incorrecta”, sino que demuestra que “no tiene por qué ser la única forma de explicar el papel de la gravedad en la evolución del universo”.

El estudio también podría ayudar a comprender mejor la energía oscura, la misteriosa sustancia que acelera la velocidad de expansión del universo.

Los investigadores esperan que estos hallazgos se puedan probar utilizando el telescopio Square Kilometer Array (SKA), que comenzará a operar en 2020 y será la mayor infraestructura científica del mundo para intentar localizar vida inteligente en el universo y observar cómo se habría desarrollado después del Big Bang.

Más contenido de esta sección
La Cumbre de la Celac culminó este miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Los representantes firmaron una declaración a la que se opusieron tres países: Paraguay, Argentina y Nicaragua.
El papa Francisco envió un telegrama en el que se muestra apenado al conocer “la dolorosa noticia del trágico derrumbe” de la discoteca en Santo Domingo que causó al menos 184 muertos y decenas de heridos, informó este jueves el Vaticano.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fustigó este miércoles la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump, al participar junto a otros líderes de América Latina en la cumbre de la Celac en Honduras.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría reducir hasta en un 80% el comercio de bienes entre las dos primeras economías del globo, advirtió el miércoles la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Gobierno de Paraguay expresó este miércoles “sus más sentidas condolencias al hermano pueblo de República Dominicana” tras el desplome del techo de una discoteca en Santo Domingo, donde la cifra de fallecidos se ha elevado a 124, según las cifras proporcionadas por las autoridades.
El papa Francisco recibió este miércoles en el Vaticano, en una visita sorpresa, a los reyes británicos Carlos III y Camila, que se encuentran de viaje en Italia, en el día en el que celebran sus 20 años de matrimonio, informó la Santa Sede.