05 abr. 2025

La villa donde los bebés nacen por partida doble

VIDEO - Sin pastillas, sin tratamientos de fertilidad, sin siquiera ser buscados, ellos llegaron para alegrar los hogares y por partida doble. Unos 15 gemelos, aproximadamente, viven en el asentamiento La Amistad, de Mariano Roque Alonso, donde comparten tardes de juegos y experiencias únicas. El lugar ya es conocido como el barrio de los gemelos.

gemelas.JPG

La cigüeña trae 2X1 en un asentamiento de Roque Alonso. Foto: Fabián Fleitas

Por Stefanie Céspedes @BetiStef Edición y video: Fabián Fleitas @FabFleitas

Todo aquel que ingrese al asentamiento, donde el único lazo que une a tantos gemelos es la amistad, queda sorprendido al ver tantos pares de pequeños que son casi idénticos, y cuyos padres, maestros y amigos los confunden.

Embed

Nadie tiene certeza de cuál es el motivo por el que la mayoría de las mujeres da a luz a gemelos, pero cada embarazo genera gran expectativa, ya que la esperanza es que sean también gemelos, como muchos otros en ese lugar.

Las gemelas de más edad en el barrio tienen nueve años, Briggi y Dir. Sus padres ya tenían hijos cuando llegaron ellas y aseguran que, a pesar de ser un gran desafío, también es una bendición por partida doble.

A partir de la llegada de las primeras gemelas, en el barrio se dio una llamativa situación: nacieron otros quince gemelos, aproximadamente.

Si bien no están cuantificados o censados, hasta el momento tampoco se realizó ningún estudio en la zona para saber el porqué de este fenómeno.

Con la llegada de la prensa para hablar sobre el tema, los padres se muestran abiertos y felices de ser parte de esa comunidad donde los gemelos llegan solo por designio del Creador.

Al comentarle el caso al doctor Ramón Bataglia, jefe de la cátedra y servicio de Gineco-obstétrica del Hospital de Clínicas, se mostró sorprendido y manifestó que ese fenómeno se produce por una carga genética.

“Es raro el caso, si no son parientes o si las mujeres no tomaron algún medicamento por recomendación de alguna amiga y se fueron pasando unas a otras. De todos modos, es un tema interesante para investigar”, manifestó el profesional.

Algunas madres hasta hacen bromas con la situación e invitan a las mujeres que quieran concebir gemelos a mudarse al barrio para conseguirlo.

Más contenido de esta sección
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.