03 abr. 2025

Línea de crédito fue hasta ahora utilizada principalmente para salarios y deudas

La línea de crédito de USD 1.600 millones fue otorgada al Gobierno mediante la Ley de Emergencia Nacional para afrontar la pandemia del Covid-19. Sin embargo, la mayor ejecución presupuestaria no fue en Salud, ni en la protección social, sino para pago de salarios, pago de deudas y funcionamiento del Estado.

Benigno López.png

El ministro de Hacienda, Benigno López, detalló sobre el uso del fondo de emergencia.

Foto: Telefuturo

El ministro de Hacienda, Benigno López, detalló en qué se utilizó la línea de crédito de USD 1.600 millones durante una entrevista con el programa La Lupa, en Telefuturo. El funcionario reconoció que la mayor parte del fondo hasta ahora fue ejecutado para el funcionamiento del aparato público.

López justificó que esto se dio debido a que durante la cuarentena total el Estado dejó de recaudar lo que concierne al impuesto tributario y consumo de servicios básicos de electricidad, agua y teléfono.

Según el ministro, se gastaron un total de USD 299 millones en salarios de médicos, docentes, policías y militares, y se destinaron unos USD 77 millones al pago de servicios de la deuda externa (intereses y comisiones). Además se destinaron USD 59 millones para jubilación.

Nota relacionada: Salud gastó apenas USD 4 millones del fondo de emergencia Covid-19

El fondo fue otorgado bajo la necesidad de fortalecer el sistema sanitario para hacer frente a la pandemia del coronavirus, para protección social y funcionamiento del Estado. Sin embargo, hasta la fecha el Ministerio de Salud solo ejecutó USD 4 millones de los 94 millones que ya se le transfirieron.

Al respecto, el secretario de Estado indicó que la cartera sanitaria ya desembolsó más dinero de su propio presupuesto y de donaciones recibidas.

Entretanto, para protección social el ministro de Hacienda mencionó que se comprometieron unos USD 300 millones en el subsidio llamato Pytyvõ, pero recién fueron ejecutados USD 220 millones, de los cuales quedan por utilizarse USD 80 millones que podrían ser usados en la próximo emisión de subsidios de Pytyvõ.

También puede leer: USD 1.205 millones de la línea de crédito por emergencia sanitaria ya están comprometidos

Asimismo, de los USD 100 millones transferidos al Instituto de Previsión Social (IPS) para ayuda de trabajadores suspendidos, fueron ejecutados USD 40 millones, con lo que quedan aún USD 60 millones.

Además, unos USD 262 millones fueron destinados mipymes y capitalización (financiamiento al Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) y fiducia. También se desembolsaron USD 82 millones para Adultos Mayores y Tekoporã.

De acuerdo con López, quedarían restantes alrededor de USD 600 millones, de este total USD 430 millones corresponden a Salud, USD 100 millones al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y el restante para el funcionamiento del Estado.

Ley de Emergencia contemplaba tres créditos más

Benigno López también se refirió a la aprobación de otros tres créditos que fueron incluidos por el Senado dentro de la Ley de Emergencia que, en el artículo 35, autoriza como créditos por fuera del límite de USD 1.600 millones, con lo que la línea de crédito por emergencia realmente es de USD 1.990 millones.

“Cada crédito tiene su contrato especial que se rige según el contrato y no es de libre disponibilidad, el cual era un crédito para el MAG, para el programa de agricultura familiar, de unos USD 100 millones;, otro para el Ministerio de Hacienda de USD 200 millones para fortalecimiento presupuestario, y USD 90 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, explicó. Agregó que todos ya fueron ejecutados.

Más contenido de esta sección
La Municipalidad de Ciudad del Este llevó a cabo un operativo de fiscalización en distintos comercios del microcentro. Durante la jornada del martes, supervisaron varios locales en respuesta a denuncias sobre posibles irregularidades y prácticas abusivas.
En medio del escándalo por espionaje digital al Gobierno paraguayo por parte de Brasil, el titular del Mitic, Gustavo Villate, arremetió contra la administración de Mario Abdo Benítez afirmando que “ocultó información” sobre ataques cibernéticos.
El Banco Central del Paraguay (BCP) alertó sobre una financiera que no cuenta con autorización para operar, conforme a las leyes establecidas en nuestro país.
Poblaciones indígenas de los departamentos de Caaguazú y Canindeyú llegaron hasta Asunción para hacer visibles los reclamos desatendidos por el Estado. Se manifiestan sobre la transitada avenida Artigas, cuyo tramo está ubicado en Asunción.
Un abusador serial de 33 años de la ciudad de Coronel Oviedo, del Departamento de Caaguazú, fue condenado a siete años y seis meses de cárcel por abuso sexual. El hombre debe afrontar otros juicios más bajo el mismo cargo, incluso uno por homicidio.
El diputado de la disidencia, Mauricio Espínola, cuestionó la solicitud que hizo la Fundación Parque Tecnológico de Itaipú (PTI) para compra de equipos y sistemas para escuchas, beneficiando, supuestamente, a una empresa ligada al presidente Santiago Peña. Afirmó que el llamado debe ser suspendido.