Comprender los factores claves para el desarrollo económico: El caso paraguayo. Así se tituló la conferencia brindada este martes por el economista británico-estadounidense, en la que se refirió al país como uno de los pocos que, frente la inestabilidad regional, adoptó un enfoque práctico en sus políticas económicas.
El evento contó también con la participación del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, como disertante, indicó la cartera del Estado.
“Lo que está ocurriendo en Paraguay no tiene nada de utópico. Es muy práctico y mira al futuro”, señaló Robinson, a la par de resaltar que, en contraste con otros países latinoamericanos, las políticas paraguayas aparentemente buscan soluciones concretas a problemas como la desigualdad y la pobreza, al integrar tanto la macroeconomía como la microeconomía.
Lea más: El dólar interbancario alcanzó G. 8.000 y podría seguir en alza
Durante su intervención, refirió que no sabe con certeza cuál es el modelo de éxito paraguayo, pero mirando los datos, se logró lo que calificó como “éxitos” a nivel económico, a pesar de las dificultades que aún afronta el país en materia de corrupción y transparencia, según informó en su página web el Ministerio de Economía.
El economista resaltó cómo Paraguay priorizó aparentemente políticas inclusivas y utilizó como ejemplo la preservación del idioma guaraní en el ámbito institucional, lo cual, según él, es un reflejo del compromiso del país con su identidad y diversidad cultural.
“Es el único país en América Latina donde los criollos, o lo que sea, hablan una lengua indígena”, comentó.
Nota relacionada: Grado de inversión choca con ruido político y debilidades, dicen analistas
Al comparar al país con otras naciones que, a pesar de sus historias de éxito, enfrentan actualmente desafíos de estabilidad social, mencionó a Chile como un ejemplo de que, tras décadas de crecimiento y reducción de pobreza, vivió episodios de descontento social.
Sin embargo, sugirió que Paraguay, a diferencia de Chile, podría evitar este tipo de crisis gracias a su supuesto modelo inclusivo y su estructura política relativamente estable.
El actual Nobel de Economía cerró su ponencia alentando a Paraguay a continuar articulando y fortaleciendo su modelo único para evitar problemas que impactaron a sus vecinos.