30 mar. 2025

Luna rojiza en un eclipse total se observó en América

Desde América, Asia y Oceanía se pudo observar en la madrugada de este miércoles el segundo de los dos eclipses lunares completos de 2014, en una versión rojiza del satélite natural de la Tierra.

luna.JPG

Desde América, Asia y Oceanía se pudo observar en la madrugada de este miércoles el segundo de los dos eclipses lunares completos de 2014. | Foto: bbcmundo

EFE

Con el eclipse la luna se tornó de color rojo cobrizo entre la noche del martes y la madrugada del miércoles. Se pudieron observar también unas tonalidades turquesas alrededor del disco lunar en la etapa final del eclipse.

Desde la costa este de América del Norte, el eclipse comenzó su fase total a las 06.25 de la mañana (10.25 GMT del miércoles) y se vio la luna como una gigante esfera roja.

Los eclipses totales de la Luna se producen cuando hay un alineamiento casi perfecto entre el Sol, la Tierra y la Luna, al proyectar la Tierra su sombra sobre el satélite cuando está en fase de luna llena.

La razón por la que la Luna se vuelve rojiza en un eclipse de este tipo es que, durante el proceso, la sombra de la Tierra bloquea casi toda la luz solar que incide sobre el satélite, excepto una pequeña cantidad de luz que pasa por un recodo alrededor de la Tierra a través de la atmósfera.

Sin embargo, el rojo no es el único color que se verá, pues los expertos apuntan a que se podrá observar una banda de color turquesa, debido al ozono, alrededor de la conocida como “luna de sangre”.

El científico Richard Keen, de la Universidad de Colorado (EE.UU.), explicó que, “durante un eclipse lunar, la mayor parte de la luz que ilumina la Luna pasa a través de la estratosfera, donde se torna de color rojizo debido a la dispersión”.

No obstante, “la luz que atraviesa la parte superior de la estratosfera penetra la capa de ozono, que absorbe la luz roja y hace que, en verdad, el rayo de luz que pasa se torne más azul”, indicó Keen en un comunicado.

El eclipse total de Luna es el segundo de cuatro eclipses lunares totales consecutivos, un conjunto conocido como tétrada.

El próximo eclipse de este fenómeno se producirá dentro de seis meses, el 4 de abril de 2015

Más contenido de esta sección
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este viernes que los suministros médicos en Gaza van camino de agotarse nuevamente tras el bloqueo total a la entrada de ayuda humanitaria ordenado por Israel desde hace más de tres semanas, una situación que podría evitarse porque tiene suministros listos para entrar apenas se reciba la autorización.
Son los grandes “atletas de la naturaleza": los caballos corren a unas velocidades increíbles haciendo gala de una gran resistencia física, y, ahora, la ciencia acaba de desvelar que esta proeza se debe a una mutación genética.
La Agencia Espacial Europea (ESA) apagó su nave espacial Gaia tras más de una década recopilando datos, que se han utilizado y se siguen usando para desentrañar los secretos de la Vía Láctea.
Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió este viernes el noroeste de Birmania (Myanmar), informó el Servicio Geológico de Estados Unidos, que mide la actividad sísmica en todo el mundo, sin que inicialmente las autoridades locales hayan informado daños materiales o víctimas.
La nueva tripulación que viajará a la Estación Espacial Internacional (EEI) estará compuesta por los astronautas de la NASA Zena Cardman y Mike Fincke, el especialista en misiones de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), Kimiya Yui, y el cosmonauta de Roscosmos Oleg Platonov.
Los aranceles que la Administración de Donald Trump ha impuesto al sector del automóvil pueden aumentar los precios de los vehículos que se venden en Estados Unidos una media de entre 4.000 y 15.000 dólares, según advirtieron este jueves los analistas.