17 abr. 2025

Manifestantes piden aprobar matrimonio igualitario Costa Rica

Cientos de personas se manifestaron en la Plaza de la Justicia, en el centro de San José, para pedir a los magistrados que aprueben el matrimonio homosexual en Costa Rica.

Matrimonio igualitario cosa rica.JPG

Los grupos defensores de derechos humanos y organizaciones de la diversidad sexual, reactivaron su lucha.

jeffrey zamora

Con música, banderas multicolor y carteles, los defensores del matrimonio entre personas del mismo sexo exigieron una resolución positiva, esto luego de que la Sala Constitucional anunciara que en los primeros días de agosto emitirá una resolución sobre la legalidad del matrimonio igualitario y las uniones de hecho entre parejas del mismo sexo.

“Hoy nos reunimos y nos hacemos presentes para decirles a los magistrados que reconozcan los derechos de aquellas personas que por muchos años no han tenido nombre, no han sido visibilizadas, han muerto en el silencio y han perdido sus bienes”,afirmó a Efe el abogado especialista en derechos humanos, Geovanny Delgado.

Añadió que “creemos que es hora que nos den voz y nombre y nos dejen de ver como ciudadanos de segunda clase”.

La actividad es impulsada por el Frente Nacional de Matrimonio Igualitario y en ella participaron la población de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI), así como sus familiares, amigos y activistas defensores de los derechos.

“Queremos llenar la corte con amor y dar ese mensaje a los magistrados, tenemos claro que ya están los argumentos y fundamentos de ley para que la Corte tome una decisión positiva, pero también tenemos claro que la decisión tiene que ver con la realidad humana de los ciudadanos”, destacó Delgado.

Desde hace años el Congreso de Costa Rica tiene en su poder iniciativas de ley para las uniones civiles entre personas del mismo sexo, pero su avance ha sido nulo ante la oposición de partidos conservadores y la resistencia de grupos religiosos.

Los grupos defensores de derechos humanos y organizaciones de la diversidad sexual, reactivaron aún más su lucha en enero pasado cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una opinión consultiva favorable a la identidad de género y los derechos familiares de la población sexualmente diversa.

Esta opinión, emitida ante una consulta del Estado de Costa Rica, generó una gran polémica en el país, pues los grupos conservadores afirman que se trata de una injerencia de la Corte Interamericana en asuntos internos.

Mientras que la Procuraduría General de la República remitió en marzo pasado a la Sala Constitucional un criterio en el que afirma que ese mismo tribunal, en fallos anteriores, ha determinado que las opiniones de la Corte Interamericana son vinculantes.

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.