Alcira Sosa, viceministra de Educación, afirmó que el gran desafío de la calidad educativa “tiene costo” y que por ello fueron puestos en discusión con diferentes sectores los posibles escenarios presupuestarios que implicará la transformación educativa.
En noviembre del año pasado se llegó a un acuerdo y a partir de entonces se instalaron múltiples espacios de mesas de trabajo con distintos actores de la comunidad educativa.
“Estos seis meses seguimos trabajando con diferentes sectores. Entonces, lo que se presentó ayer es justamente un documento para el debate público. Queremos que todo el mes de julio esté en debate”, apuntó.
Lea también: Abren una consulta digital tras críticas a reforma educativa
En el debate público se pretende poner en discusión cuánto costaría un escenario de inversión oportuno, intermedio y crítico en el presupuesto del MEC y qué porcentaje del producto interno bruto (PIB) implicaría.
“Hoy estamos por el 2,8% de PIB, si miramos la inversión en educación destinada a todas las ofertas desde la educación inicial a la educación terciaria no universitaria”, sostuvo la viceministra.
“En el escenario oportuno implicaría al 2025, que es una fase preparatoria para que en el 2030 se puedan notar los primeros resultados, necesitaríamos invertir el 4,8% del PIB”, agregó.
Más detalles: MEC enumerará prioridades para encaminar transformación educativa
Actualmente el presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencias es de USD 1.148 millones y se estima que debería elevarse a unos USD 2.000 millones para llevar adelante las estrategias de la transformación educativa.
El debate se inició el martes en el marco del II Congreso Nacional de Transformación Educativa. Hasta el momento, se realizaron mesas de trabajo con padres y familias asociadas a grupos provida también tienen participación.
Más recientemente, la Iglesia local también planteó unirse para aportar con la educación nacional.