24 abr. 2025

MEC y Ateneo acuerdan medidas tras polémica exclusión del guaraní de exámenes

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní acordaron una serie de medidas paliativas en torno a la disposición de la cartera estatal que excluye al guaraní de los exámenes de admisión para el bachillerato técnico.

alumnos en examenes.jpg
Censo. Más del 90% de los alumnos de distintos ciclos están debajo del nivel satisfactorio.

La resolución 1.345/22 del MEC, en su punto 18, excluye la disciplina guaraní de los exámenes de admisión para el bachillerato técnico, enfatizando solo en matemáticas y lengua castellana como parte de los probatorios para el ingreso al bachillerato técnico.

La medida generó la reacción del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. El académico y profesor de guaraní, David Galeano, cuestionó la medida y dijo desconocer los motivos por los cuales el Ministerio de Educación decidió dejar de lado al idioma vernáculo.

Tras los cuestionamientos, se celebró una reunión entre funcionarios del MEC y el Ateneo, donde se consensuó una serie de medidas paliativas.

ACUERDO DE REUNION ATENEO Y MEC

Una de las decisiones fue la creación de una mesa de trabajo con el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, a través de la cual se buscará fomentar estrategias para la enseñanza del idioma guaraní en las aulas.

Asimismo, se planteó la creación de Academias de la Lengua Guaraní en al menos 100 distritos de todo el país.

Por otro lado, se decidió crear materiales orientadores para la enseñanza del idioma y desarrollar un proyecto de protección y promoción de la lengua indígena.

Según lo expuesto por el Ministerio de Educación, en dicha reunión, la exclusión del segundo idioma oficial del país de los exámenes busca facilitar la inclusión de los estudiantes dentro del sistema educativo.

Asimismo, indican que no se considera excluyente que el alumno no tenga una escritura correcta en el citado idioma, “considerando las limitaciones que surgen como efecto de la pandemia”.

En nuestro país, oficialmente bilingüe, más del 87% de la población habla guaraní, una lengua de tradición oral que lleva 500 años siendo transmitida de generación en generación, sin perder su fuerza, pese al uso del jopara, la combinación del guaraní y el español.

La Constitución Nacional de 1992, vigente hasta ahora, dispuso la obligatoriedad de la enseñanza del guaraní en las instituciones educativas de todo el país.

Más contenido de esta sección
Autoridades incautaron plásticos y otros residuos sólidos tras allanar tres grandes depósitos vinculados a una estructura dedicada presuntamente al tráfico ilícito de desechos y evasión de impuestos. Los procedimientos se realizaron en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
El diputado colorado Derlis Rodríguez mandó un escribano al fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, con el fin de que se rectifique o ratifique en sus expresiones, tras supuestamente vincularlo al crimen organizado en un chat filtrado.
El Gobierno Nacional designó como organización terrorista al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica a la par de ampliar las anteriores designaciones hechas contra Hamás y Hezbolá.
El Gobierno lanzó este jueves oficialmente el programa Che Róga Porã 2.0, que contempla una propuesta más amplia e inclusiva para posibilitar un mayor acceso a la vivienda.
Autoridades del Brasil desmantelaron este jueves una organización criminal de lavado de dinero vinculada al tráfico internacional de drogas presuntamente provenientes del Paraguay.
Dos hombres fueron detenidos por robar cables de la vía pública en la ciudad de Lambaré, Departamento Central. Ambos fueron identificados mediante un video donde se los ve cortando el cableado.