07 feb. 2025

Medio británico destaca al jopara como la tercera lengua en Paraguay

Aunque pasa desapercibido entre las características únicas que hacen al Paraguay sobresalir en América Latina, es una parte esencial de la vida cotidiana, y un medio británico lo destaca en un material especial: El jopara como la tercera lengua de la tierra guaraní.

Mercado 4, personas haciendo compras

El jopara es la forma de comunicación más escuchada en el país, según destaca un medio británico.

Foto: Fernando Calistro

La BBC, un reconocido medio británico, publicó un material en el cual describe la fusión entre el guaraní y el español como el origen del jopara, una forma de comunicarse que se remonta a más de 200 años.

El reportaje recoge la voz del doctor en Lengua Guaraní David Galeano Oliva, profesor en la Universidad Nacional de Asunción y presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, quien explica cómo esta peculiar combinación de palabras y gramática del español con el guaraní se convirtió en otra forma de comunicación cotidiana en Paraguay.

Le sugerimos leer: El valor de una lengua originaria como identidad de Paraguay

De acuerdo con el docente, el jopara no se trata de una “cuestión de estética”, sino práctica.

El guaraní y el español son los idiomas oficiales en el territorio nacional, por eso se nos conoce como uno de los pocos países del mundo en ser bilingüe.

Esa diversidad cultural, que no olvidó la tradición oral que heredó de los indígenas, permite al paraguayo pronunciar en un mismo enunciado los dos idiomas.

La BBC resalta que el jopara se presenta en las conversaciones diarias de distintas maneras, ya que se pueden combinar el guaraní y el español; pero también se puede agregar morfemas, prefijos o sufijos en guaraní a las palabras en español, para reforzar el mensaje que se quiere transmitir.

En su material destacan frases como: “Ando medio kaigue”; “A escribí ndéve una carta ha nde ne re contestá"; “Venína”; “Él no sabía anga lo que hacía” y “¿Por qué piko me decís eso?”.

También puede leer: ¿Cuál es el idioma que más hablan los paraguayos?

Para el medio británico, el uso extendido del jopara convierten al “Paraguay en un rareza lingüística en todo el continente”.

La Encuesta Permanente de Hogares del 2022 revela que el 34% de la población suele intercambiar palabas del guaraní con el español a la hora de hablar en sus casas, mientras que el 32,6% prefiere solo usar el guaraní.

Según la BBC, la mezcla de dos sistemas lingüísticos se suma a las características que hacen al Paraguay un caso particular en América Latina.

Más contenido de esta sección
La jueza Sadi López presentó su renuncia ante la Corte Suprema de Justicia, luego de ser implicada en un presunto esquema de manipulación y favores que se evidenciaron en chats del celular del diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes. Indicó que dimitió para jubilarse.
La presidenta del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), Alicia Pucheta, se mostró conforme con la separación temporal del diputado Orlando Arévalo. Además, se abstuvo de opinar sobre el escándalo que relaciona al órgano extrapoder en un esquema de blanqueo judicial.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre (ANR-HC), apoyó la determinación que tomó su colega Orlando Arévalo al pedir permiso por tiempo indefinido en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Se negó a emitir una opinión sobre el escándalo que revelaría la corrupción pública y la manipulación de la Justicia.
Ningún diputado de Honor Colorado ni de bancadas aliadas al cartismo, a excepción del presidente de la Cámara Baja Raúl Latorre, se presentó en la sesión extraordinaria para tratar la derogación de la Ley de Habilitaciones. Esto se da en medio de las denuncias sobre tráfico de influencias que salpican al colorado Orlando Arévalo.
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, remitió al JEM la denuncia sobre los chats de Eulalio Lalo Gomes que salpican al diputado Orlando Arévalo, a dos fiscales y una jueza, revelando un presunto esquema de corrupción pública y manoseo.
Conductores de vehículos de pequeño y gran porte, así como de buses, quedaron atrapados sobre la ruta PY02 en el carril de ingreso a Asunción, desde las 06:00 de este miércoles. El tránsito se vio interrumpido por un camión descompuesto.