13 abr. 2025

Medio británico destaca al jopara como la tercera lengua en Paraguay

Aunque pasa desapercibido entre las características únicas que hacen al Paraguay sobresalir en América Latina, es una parte esencial de la vida cotidiana, y un medio británico lo destaca en un material especial: El jopara como la tercera lengua de la tierra guaraní.

Mercado 4, personas haciendo compras

El jopara es la forma de comunicación más escuchada en el país, según destaca un medio británico.

Foto: Fernando Calistro

La BBC, un reconocido medio británico, publicó un material en el cual describe la fusión entre el guaraní y el español como el origen del jopara, una forma de comunicarse que se remonta a más de 200 años.

El reportaje recoge la voz del doctor en Lengua Guaraní David Galeano Oliva, profesor en la Universidad Nacional de Asunción y presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, quien explica cómo esta peculiar combinación de palabras y gramática del español con el guaraní se convirtió en otra forma de comunicación cotidiana en Paraguay.

Le sugerimos leer: El valor de una lengua originaria como identidad de Paraguay

De acuerdo con el docente, el jopara no se trata de una “cuestión de estética”, sino práctica.

El guaraní y el español son los idiomas oficiales en el territorio nacional, por eso se nos conoce como uno de los pocos países del mundo en ser bilingüe.

Esa diversidad cultural, que no olvidó la tradición oral que heredó de los indígenas, permite al paraguayo pronunciar en un mismo enunciado los dos idiomas.

La BBC resalta que el jopara se presenta en las conversaciones diarias de distintas maneras, ya que se pueden combinar el guaraní y el español; pero también se puede agregar morfemas, prefijos o sufijos en guaraní a las palabras en español, para reforzar el mensaje que se quiere transmitir.

En su material destacan frases como: “Ando medio kaigue”; “A escribí ndéve una carta ha nde ne re contestá"; “Venína”; “Él no sabía anga lo que hacía” y “¿Por qué piko me decís eso?”.

También puede leer: ¿Cuál es el idioma que más hablan los paraguayos?

Para el medio británico, el uso extendido del jopara convierten al “Paraguay en un rareza lingüística en todo el continente”.

La Encuesta Permanente de Hogares del 2022 revela que el 34% de la población suele intercambiar palabas del guaraní con el español a la hora de hablar en sus casas, mientras que el 32,6% prefiere solo usar el guaraní.

Según la BBC, la mezcla de dos sistemas lingüísticos se suma a las características que hacen al Paraguay un caso particular en América Latina.

Más contenido de esta sección
La vivencia de la Semana Santa por los diferentes departamentos de Paraguay, es toda una tradición cultural que mantiene las costumbres religiosas y gastronómicas de manera especial. El corresponsal de Telefuturo, Reinaldo Gayoso, mostró cómo se preparan las recetas de las chipas no tan conocidas que se comen en estos días santos, en la ciudad de Carapeguá.
La Policía Nacional detuvo a un hombre de 34 años sospechoso de estar involucrado en el asesinato del empresario misionero Juan de Dios Ayala, de 68 años. La Fiscalía apunta a la participación de más personas.
El obispo de Caacupé, monseñor Ricardo Valenzuela, pronuncio un fuerte discurso contra la corrupción en el país durante su homilía de Domingo de Ramos, en la cual denunció el sistema fraudulento de “la mafia de los pagarés” y advirtió sobre el peligro de la normalización de la impunidad.
Un adolescente de 17 años huyó de varias patrulleras de la Policía Nacional en plena madrugada de este domingo. El joven solo detuvo la marcha del vehículo del que estaba al mando luego de chocar a un rodado estacionado. La persecución ocurrió en Ciudad del Este, Alto Paraná.
El Domingo de Ramos, que marca el inicio de la Semana Santa, se presentará con un ambiente fresco en las primeras horas de la mañana y luego cálido. Las probabilidades de lluvia son bajas para esta jornada en el territorio nacional.
Senadores y políticos opositores criticaron el enigma sin resolver sobre la o las personas que ordenaron el allanamiento ilegal y violento en la sede del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que derivó en la muerte del entonces dirigente de la Juventud Liberal Rodrigo Quintana. El ex suboficial Gustavo Florentín es el único condenado por el asesinato.