08 feb. 2025

Milei promete reformar el Estado argentino en profundidad: “Les aviso que viene más”

“Les aviso que viene más. Pronto se van a enterar. Vamos a llamar a (sesiones) extraordinarias (en el Congreso de la Nación) y enviar un proyecto de ley para la modificación del Estado”, anunció este jueves el presidente de Argentina, Javier Milei, quien el miércoles presentó en cadena nacional de radio y televisión un ambicioso proyecto que prevé reformar más de 300 normas y leyes.

Las protestas contra el ajuste toparán con la represión anunciada por el Gobierno de Milei

La batería de medidas para desregular la economía y el sector público fue recibida con desagrado por un sector de la ciudadanía.

Enrique García Medina/EFE

La intención del mandatario ultraliberal, de profesión economista, es desregular los sectores de la economía que a su juicio están atenazados por una maraña de disposiciones burocráticas y proteccionistas que impiden que repunte la inversión productiva y que la actividad económica se fortalezca.

“Hemos detectado, entre leyes, regulaciones y demás normativas que dificultan el funcionamiento de la economía y una sociedad libre, cerca de 380.000 regulaciones. Queremos desmontar esa máquina de impedir”, declaró este jueves en radio Rivadavia.

Pero la batería de medidas para desregular la economía y el sector público fue recibida con desagrado por un sector de la ciudadanía.

Nota relacionada: Milei lanza un plan para reconstruir la economía y “que Argentina sea potencia mundial”

Después de que el presidente anunciara el plan la noche del miércoles, cientos de manifestantes se concentraron en las inmediaciones de la sede del Congreso de la Nación para continuar con la protesta que horas antes habían llevado a cabo unas tres mil personas que recorrieron las calles del centro de Buenos Aires.

La movilización nocturna, que se prolongó hasta bien entrada la madrugada, también se dejó sentir en diversos barrios de la capital y otras ciudades del país, donde los vecinos protagonizaron una ruidosa protesta desde sus ventanas y balcones haciendo sonar cacerolas y utensilios domésticos.

Críticas a los nostálgicos del comunismo

“Puede ser que haya gente que sufra el síndrome de Estocolmo, que está enamorada del modelo que la empobrece”, replicó en la entrevista con Rivadavia Milei, para quien el rechazo de una parte de la población a su proyecto es equiparable con la emoción que suscitan las ideas de la izquierda radical.

“También hay gente que mira con nostalgia, amor y cariño al comunismo”, dijo.

Lea más: “Grupos de izquierda realizan primera protesta contra Milei en Argentina”

Milei reiteró hoy que el plan de estabilización anunciado a los pocos días de asumir como presidente el pasado 10 de diciembre tiene como objetivo acabar con el déficit fiscal, principal causante de la acelerada inflación que sufre el país, mientras que el ambicioso programa anunciado en la noche del miércoles busca desarmar el entramado regulatorio que a su juicio traba el crecimiento económico de Argentina.

El nuevo jefe del Estado advirtió a los legisladores que no apoyen en el Congreso su plan: “Quedarán en evidencia frente a los argentinos quién está en contra del progreso y quién es casta. Acá es ganar libertades, competitividad y bienestar en términos de mejores bienes a mejor precio”, manifestó de forma rotunda.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

Milei admitió que algunas de las medidas son “antipáticas”, pero puntualizó que para frenar la elevada inflación -que en noviembre pasado superó el 160 % anual- era necesario adoptar el programa de estabilización anunciado por el nuevo ministro de Economía, Luis Caputo, el pasado 12 de diciembre.

“No sincerar los precios va a un resultado peor”, sostuvo el primer presidente economista de la historia de Argentina. “A la persona de clase media le digo que se va a beneficiar con la baja de la inflación y la mejora de la economía; y que va a tener un mejor trabajo y nivel de vida”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El director ejecutivo del gigante tecnológico Amazon, Andy Jassy, anunció este jueves que planea aumentar el gasto de capital en 2025 para invertir en tecnología de inteligencia artificial.
El final de la ayuda humanitaria procedente de Estados Unidos, motor vital para el desarrollo de Afganistán, amenaza con iniciar un efecto dominó devastador para este país dominado por los talibanes, paralizando no solo su economía, sino también sectores como la educación o la salud, e incluso la retirada de minas que siguen activas desde la guerra en el país.
Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000 millones de usuarios mensuales, haber capturado casi cada centímetro del globo y haber jubilado en sus dos décadas de vida los mapas de carreteras, los dispositivos GPS y los anuarios de páginas amarillas.
El narcotraficante Jarvis Chimenes Pavão, de 68 años, fue condenado en el Brasil a 11 años y 8 meses de prisión por tráfico de drogas y asociación para delinquir.
Un juez federal bloqueó este viernes temporalmente el plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de obligar a miles de empleados de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) a dejar sus puestos con una baja administrativa.
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy se puso este viernes un brazalete electrónico, la primera vez en un antiguo jefe del Estado de ese país, para cumplir el año de arresto domiciliario al que fue condenado por un caso de corrupción de 2014.