Ministerio de Educación y Ciencias
Un grupo de 39 diputados presentaron este miércoles un proyecto con el cual buscan asegurar la continuidad de merienda escolar, ante la posible derogación de acuerdo con la Unión Europea (UE), de 38 millones de euros, no reembolsables, para el programa de apoyo del sistema educativo y que de perderse, afectaría seriamente el presupuesto del Ministerio de Educación, y por ende, la alimentación de miles de niños y jóvenes.
Un grupo de madres denunciaron el estado deplorable de la escuela Blas Garay, ubicada en la ciudad de Asunción. Las murallas de la institución se están por derrumbar y una teja cayó en un aula.
Padres y alumnos del colegio San Agustín de la ciudad de Capiatá denunciar el abuso de fuerza policial, tras la toma de la institución. Un sector pide la restitución del ex director, Roberto Carlos Agüero, quien fue apartado en el 2020 por una imputación por acoso sexual.
Una mujer de un pueblo nativo asume por primera vez como directora general de Educación Escolar Indígena. Se trata de Myrian Rebeca Núñez Cruzabié, originaria del pueblo nativo Guaraní Occidental.
La Conferencia Episcopal Paraguaya urgió que el MEC libere los concursos para directores y maestros de instituciones educativas católicas, que cada año renuevan contratos sin aguinaldo ni seguro social. Reclamó al Estado que no se utilice el presupuesto destinado para ello.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) emitió este jueves un comunicado en el cual niega que colegios católicos subvencionados funcionen sin rubros presupuestados, como lo denunció la Pastoral Educativa de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP).
Estudiantes tomaron el colegio Padre Francisco Ayala de la compañía Santa Rosa de Tacuatí, exigiendo la reparación de las aulas. Los alumnos dan clases bajo los árboles y anuncian que la medida es por tiempo indefinido.
Mediante un comunicado, la Unión Europea (UE) reiteró su apoyo a la educación paraguaya y señala que el respeto de los acuerdos internacionales es el fundamento del orden internacional.
El ministro de Educación, Nicolás Zárate, expresó que no cuentan con presupuesto para inversión, por lo que están alistando un pedido de crédito de USD 130 millones para dejar al próximo gobierno. Insistió en que la cartera a su cargo debe duplicar o triplicar sus recursos.
El polémico proyecto de ley por el cual se pretende derogar un convenio con la Unión Europea (UE) ya generó sus primeros daños debido a que todavía no terminó su circuito en el Congreso Nacional. En consecuencia, el MEC no puede tramitar pedidos de váucher ni pagar deudas.
Desde el 2009 cuando se realizó la compra se presentaron fallidos proyectos para recuperarlo. No se cumplió el cometido de la compra: Dejar de pagar millonarios alquileres para tener local propio.
Desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) dieron sus motivos acerca de la eliminación de la materia Guaraní de los exámenes de ingreso al bachillerato técnico en la Educación Media este año.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) dio a conocer este lunes el calendario educativo que regirá a lo largo de todo el año lectivo 2023. El calendario regirá en instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada de todo el país.
La Cámara de Senadores aprobó el proyecto de simplificación de trámites para la gestión y obtención de títulos universitarios y el texto pasó a la Cámara de Diputados. La propuesta busca que los cartones puedan ser expedidos en un periodo menor a 60 días, suprimiendo la burocracia.
El padre Jesús Montero Tirado, experto en educación, presenta este jueves el libro titulado “Por qué rechazamos el Plan de Transformación Educativa”. El evento será a las 19:00, en el Hotel La Misión.
Una estudiante de cinco años de la escuela pública La Arboleda de Lambaré sufrió una lesión en la cabeza luego de que un ventilador de techo de su aula se desprendiera. El hecho se produjo durante la tarde del jueves.
En un comunicado, la Red Ciudadana por la Niñez y la Adolescencia resalta las argumentaciones presentadas en la audiencia y rechaza “etiquetas malintencionadas” que —afirman— buscan empañar la imagen de las organizaciones que cuestionan el plan impulsado por el Gobierno.
Las maestras mochileras, que forman parte de una modalidad educativa informal, recibieron unas 30 bicicletas por parte de la Secretaría Técnica de Planificación (STP) para seguir con el trabajo en las comunidades vulnerables del país.
La Cámara de Senadores rechazó este jueves un proyecto de declaración por el cual se instaba al Ministerio de Educación a excluir del Programa de Transformación del Sistema Educativo la inclusión, el enfoque de derecho y multiculturalidad, que son señalados como ejes transversales.
Fernando Griffith dimitió este lunes como titular del Viceministerio de Culto, institución dependiente del Ministerio de Educación.
El ministro de Educación, Nicolás Zárate, afirmó que el ingeniero Miguel Ortigoza, pastor y representante del sector de padres en el Comité Estratégico del Plan de Transformación Educativa, está engañando a las personas con falsos argumentos sobre el plan educativo.
La viceministra de Educación, Alcira Sosa, dijo que los grupos provida y profamilia que tienen previsto marchar este jueves “están malinformados de manera malintencionada” por sus representantes, y afirmó que podría ser por el periodo electoral.
Las organizaciones adheridas a la Red Ciudadana por la Niñez y la Adolescencia Paraguay convocan a una marcha para este jueves contra el Plan Nacional de Transformación Educativa. Aseguran que el reclamo y objeciones no fueron tenidos en cuenta.
El precandidato colorado cartista a la presidencia de la República, Santiago Peña, tras ser cuestionado, intentó desligarse de sus polémicas expresiones en las que afirma que el sistema educativo del país tiene más docentes y escuelas de las que necesita. El político aseguró que sus expresiones se sacaron de contexto.
Los docentes de la OTEP-SN se movilizaron este miércoles en el microcentro de Asunción, en el marco del Día Mundial del Docente, con el objetivo de pedir mayor inversión en educación y que se cumpla con el aumento del 16% para el 2023.
Paraguay enfrenta grandes desafíos para emprender el camino hacia el desarrollo. Un patrón de crecimiento económico caracterizado por su alta volatilidad y bajos niveles de productividad, competitividad y diversificación requiere una transformación estructural. La infraestructura y el capital humano como determinantes del crecimiento exigen un esfuerzo mucho mayor que el que se está realizando. Otros ámbitos que también afectan de manera directa a cualquier posibilidad de desarrollo están descuidados, como la seguridad ciudadana y la lucha contra el narcotráfico. Estos retos implican reformas, políticas y necesidades de financiamiento que no se están previendo en el Presupuesto General de la Nación.
24 millones de estudiantes puede que ya no tengan posibilidad de estudiar en todo el mundo tras pandemia. 13% de la asistencia escolar cae en la adolescencia desde los 15 años, según datos de la DGEEC del año pasado.
El jueves 26 de agosto se produjo el derrumbe del techo en uno de los pabellones del Colegio Nacional Padre Francisco Ayala, del asentamiento Planta 2, en el distrito de Tacuatí, Departamento de San Pedro.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) busca reclutar jóvenes mayores de 18 años y estudiantes para participar como censistas y supervisores del Censo 2022, previsto para el próximo 9 de noviembre. Ofrecen pagos de hasta G. 200.000