16 abr. 2025

Ministros de Industria del Mercosur proponen creación de grupo poscoronavirus

Los ministros de Industria de los cuatro países miembros del Mercosur (Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay) acordaron la creación de un grupo técnico “ad hoc” que se encargue del análisis de las oportunidades poscoronavirus, informó este martes el Ministerio de Industria y Comercio paraguayo en un comunicado.

mercosur pos pandemia.jpg

Los países del Mercosur se comprometieron a mantener las discusiones técnicas para conseguir “fluidez y previsibilidad” en el comercio intrarregional.

Foto: @mreparaguay

Con la formación de este grupo, el Mercosur, que el jueves cederá la presidencia temporal a Uruguay, pretende evaluar la configuración mundial del comercio tras la pandemia para atraer inversiones a la región, fortalecer las cadenas de producción y potenciar la investigación y el desarrollo (I+D).

El impacto del coronavirus en la región y sobre todo las consecuencias a futuro centraron la agenda de conversaciones de la ministra de Industria de Paraguay, Liz Cramer, anfitriona de la videoconferencia, y de sus pares del Mercosur, el ministro uruguayo Omar Paganini, el argentino Matías Kulfas y la viceministra alterna del Ministerio de Economía de Brasil, Yana Dumaresq.

Los representantes de los cuatro países evaluaron los avances logrados en estos seis meses de presidencia pro témpore paraguaya en materia de industria y comercio, entre los que destacaron los acuerdos del sector automotriz.

Nota relacionada: Mercosur pedirá en bloque refinanciamiento de deudas para enfrentar pandemia

Aunque fueron acuerdos bilaterales entre Paraguay y Brasil, y Paraguay y Argentina, además de una propuesta de Paraguay a Uruguay, la intención del bloque es incorporar el sector al mercado común, ya que se mantienen restricciones al comercio dentro del bloque.

De esta forma, el Mercosur espera que el sector automotor regional sirva para potenciar la cadena de producción regional, con una colaboración entre las pequeñas, medianas y grandes empresas y, a la vez, conseguir una inserción competitiva en mercados fuera de la región suramericana.

La revisión del Arancel Externo Común (AEC) también fue otro de los puntos abordados en esta reunión, ya que el mandato del grupo encargado concluía con la presidencia de Paraguay, aunque se confía en prolongarlo.

Los ministros del ramo coincidieron en que es necesario estudiar la situación del AEC para modernizarlo y adaptarlo “al nuevo contexto internacional de mayor apertura y complementariedad productiva de las cadenas globales”, según el comunicado del MIC.

Al margen de los aranceles externos, el bloque también debatió sobre la situación del comercio dentro del grupo y la existencia de “ciertas prácticas comerciales” que en la práctica suponen una restricción al libre comercio.

Puede leer también: Paraguay entregará presidencia del Mercosur a Uruguay por videoconferencia

Los países del Mercosur se comprometieron a mantener las discusiones técnicas para conseguir “fluidez y previsibilidad” en el comercio intrarregional.

Al igual que se hizo este lunes con el grupo “ad hoc” del sector azucarero, la reunión de Industria y Comercio también se detuvo en estudiar las “sensibilidades” que existen entre los distintos países del bloque respecto al azúcar que, al igual que el sector automotriz, mantiene restricciones comerciales.

Las conversaciones sobre el azúcar y su posible liberalización continuarán a lo largo del próximo semestre, bajo la presidencia pro témpore de Uruguay.

De cara al futuro, el Mercosur quiere poner en marcha un Protocolo de Comercio Electrónico, que ya comenzó a negociarse este semestre, bajo la presidencia paraguaya, según el comunicado del MIC.

Más contenido de esta sección
El ministro de Educación, Luis Ramírez, admitió que hay una “desprogramación” o una falta de velocidad para la asignación de los rubros y el trabajo de los docentes. A su vez, señaló que hay déficit en algunas localidades con profesores de matemática, física, química.
Un camión de basura volcó en la tarde de este martes en la avenida Esteban Semidei, causando un tránsito lento en esa zona de Asunción. Una persona quedó herida y ya fue trasladada hasta un centro asistencial.
Más de 600 camiones cisterna bolivianos aguardan desde hace semanas en las afueras de Asunción, en difíciles condiciones de salubridad, para cargar gasolina y gasoil debido a que, según fuentes del sector, su gobierno no paga al proveedor de combustible.
En un video que lograron hacer circular a través de grupos de Whatsapp y otras redes sociales un grupo de personas pidieron ayuda para poder volver a sus casas. Recorrieron a pie cientos de kilómetros por tramos inundados.
El Departamento de Control de Automotores de la Policía Nacional incautó este martes tres vehículos con chasis adulterados en una playa de vehículos en San Lorenzo, Departamento Central.
El senador Silvio Beto Ovelar (ANR-HC) admitió este martes que hay “fricciones muy marcadas” entre gobernadores y parlamentarios que están frenando la declaración de emergencia de los tres departamentos del Chaco: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.