17 abr. 2025

Moderna defiende dosis de refuerzo con más datos sobre la pérdida de eficacia

La farmacéutica estadounidense Moderna defendió este miércoles el uso de dosis de refuerzo de su vacuna contra el Covid-19, basándose en nuevos datos sobre la aparente disminución de su eficacia con el paso del tiempo.

Dosis.  En la semana se aplicarán Pfizer, Moderna, Sputnik V, AstraZeneca, Covaxin y Hayat Vax.

Dosis. En la semana se aplicarán Pfizer, Moderna, Sputnik V, AstraZeneca, Covaxin y Hayat Vax.

Foto: Archivo

La compañía difundió detalles de un estudio en el que compara los casos de coronavirus registrados entre participantes en sus ensayos clínicos, que fueron vacunados entre julio y octubre de 2020, y personas que se vacunaron entre diciembre de 2020 y marzo de este año, cuando el producto ya había recibido la autorización de uso de emergencia.

Según Moderna, el número de casos de Covid-19 es claramente mayor en el primer grupo, lo que apuntaría a una disminución progresiva de la inmunidad que da la vacuna con el paso del tiempo.

Lea más: La vacuna Moderna contra el Covid-19 estimula una respuesta inmunitaria duradera

En un comunicado, el consejero delegado de la firma, Stéphane Bancel, señaló que esas conclusiones “respaldan la necesidad de refuerzos para mantener altos niveles de protección”.

“Esperamos que estos hallazgos sean de ayuda a medida que las autoridades sanitarias y los reguladores siguen analizando estrategias para acabar con esta pandemia”, señaló Bancel.

Tanto Moderna como Pfizer, las dos compañías con vacunas de ARN mensajero, han presentado recientemente datos a las autoridades estadounidenses para defender una tercera dosis.

Entérese más: EEUU aplicará una tercera dosis de vacunas contra el Covid-19

Hasta ahora, las dosis de refuerzo se están usando para personas con un sistema inmune debilitado, mientras que no hay una decisión sobre su utilización en la población general.

En la nota publicada hoy, Moderna aportó también nuevos estudios sobre la eficacia de su vacuna, que apuntan a que sigue funcionando bien, también ante la variante delta.

El análisis comparó a más de 350.000 personas vacunadas con este producto con un número similar de no vacunados y mostró una efectividad del 87% ante el diagnóstico con Covid-19 y del 96% a la hora de prevenir la hospitalización.

El estudio, que aún no ha sido revisado por instancias independientes, se llevó a cabo ya con una importante presencia de la variante delta, que se detectó en un 47% de los casos registrados entre los vacunados, según Moderna.

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.