11 abr. 2025

Mujeres deben estudiar más para ganar como los hombres según la Unesco

Un informe global presentado por la Unesco afirma que para que las mujeres igualen salario con los del sexo opuesto, deben estudiar más. En la nota los detalles.

mujeres.jpg

Las mujeres compiten laboralmente con los hombres para alcanzar los mismos niveles salariales. Foto: Ilustración.

Según el último informe global de la Unesco, la escuela reduce las desigualdades de género y que cuanto más alto es el nivel educativo, menor es la brecha salarial entre varones y mujeres.

Las mujeres con primaria completa ganan la mitad que los hombres, y las que finalizaron la secundaria, las dos terceras partes.

El informe de Unesco, titulado “Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos”, encontró que entre los argentinos que han cursado la primaria, los salarios de las mujeres son aproximadamente la mitad de los de los hombres. La desventaja se reduce para aquellas que terminaron la secundaria y sus salarios equivalen a las dos terceras partes de los de los hombres.

“En países de ingresos medianos de América Latina, como la Argentina, Brasil y México, la proporción de mujeres con empleo remunerado aumenta considerablemente en función de la elevación de su nivel educativo “, dice el informe.

Además, añaden que la educación es crucial para que las féminas puedan tener trabajos con importancia en la sociedad y esto las ayuda a tomar el control de sus propias vidas, de allí la independencia económica de las mujeres.

Sin embargo, en el ámbito educativo las damas superan a los varones ya que son más alumnas que alumnos, en especial en la educación terciaria.

“La sobrerrepresentación femenina en los estudios superiores aún no se ha traducido en una presencia proporcional en el mercado laboral, sobre todo en puestos de dirección”, indica el estudio difundido en Clarín.com.

Como algunas de las causas, Victoria Valenzuela de la Unesco menciona la valoración inferior de los trabajos femeninos, la carga que implica el trabajo doméstico y su invisibilización como aporte a la sociedad, el constante abandono del mercado de trabajo en años esenciales del ciclo de vida, la insuficiente formación profesional y “la introyección de un modelo único de feminidad que concibe a la mujer sólo como madre y esposa”.

Para eliminar las brechas salariales, los especialistas apuntan a promover las carreras técnicas entre las mujeres, transformar los prejuicios de género desde la escuela, y mejorar la legislación laboral para equiparar las licencias por maternidad y paternidad.

Más contenido de esta sección
La reciente visita por sorpresa del papa Francisco a la basílica de San Pedro, dejándose ver por primera vez sin el hábito blanco y aún convaleciente de su infección respiratoria, fue decisión suya y demuestra que su salud “mejora”, confirmó este viernes la Santa Sede.
Más de 250 graduados, reservistas y ex reservistas israelíes de la Unidad de Inteligencia de élite 8200 publicaron una carta este viernes a favor de terminar la guerra en la Franja de Gaza para lograr mediante un acuerdo el retorno de los 59 rehenes, según una misiva difundida por varios medios, respaldando la firmada ayer por cerca de un millar de reservistas y ex soldados de la Fuerza Aérea Israelí.
El ministro de Defensa del Reino Unido, John Healey, aseguró este viernes que 2025 es “el año crítico” para la guerra en Ucrania, mientras que su homólogo alemán, Boris Pistorius, afirmó que Kiev es “el epicentro de un conflicto más amplio entre la libertad y la opresión”.
La mayoría de galaxias tiene un agujero negro supermasivo en el centro. Sin embargo, pese a la idea popular de que estos monstruos gravitatorios “engullen” materia constantemente, lo cierto es que estos objetos son muy difíciles de detectar y estudiar porque pueden pasar largos periodos en fase latente e inactiva.
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.
Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.