18 abr. 2025

Mujeres indígenas exponen cómo el daño ambiental afecta sus vidas

La Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY) levanta su voz para denunciar cómo el daño ambiental afecta sus trabajos y vidas. Su reclamo se hace el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el próximo 8 de marzo.

mujeres indígenas.jpeg

Integrantes de la Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay reclaman protección ambiental.

Foto: Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay

Mujeres de diferentes pueblos indígenas exponen las dificultades que deben enfrentar a causa del daño ambiental “que afecta nuestro trabajo y nuestra vida”.

“Nuestros bosques = nuestros supermercados”, “Imagina vivir sin agua”, “Nuestros bosques= nuestra farmacia”, rezaban algunos de los carteles de protesta.

Ellas forman parte de la Articulación Mujeres Indígenas de Paraguay (MIPY) y, de acuerdo con Nidia Morejuán, del Pueblo Guaraní Occidental de Mariscal Estigarribia, buscan hacer escuchar sus voces.

Puede interesarle: El cambio climático está alterando el caudal de los ríos y amenaza la seguridad hídrica

Su reclamo social se da en un contexto de lucha de mujeres por la participación en la sociedad, y la igualdad con los hombres y su desarrollo íntegro como persona, que se conmemora cada 8 de marzo con movilizaciones masivas en todo el mundo.

mujeres indígenas.jpeg

Foto: Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay

Cintia Dávalos, comunidad Abizai del Pueblo Manjui, contó que deben sobrevivir entre la extrema o la inundación, provocando que sus trabajos y sus vidas sean cada vez es más difíciles.

“En tiempo de sequía acarreamos agua y tenemos que trabajar el doble para hacer tomable. En tiempo de inundación, también afecta nuestros alimentos”, manifestó.

María Romero, de Pueblo Chamococo, expone que la mortandad de peces en el río Paraguay afecta a las mujeres de Puerto Esperanza, porque es su alimento y también el sustento de muchas pescadoras.

Los cambios en el ambiente también causan complicaciones en la salud de las mujeres.

También puede leer: “Todas podemos": Las mujeres se están abriendo camino

En ese sentido, Dominga Maciel, enfermera e indígena, relata que en la actualidad “tenemos muchas embarazadas que pierden a sus bebés o nacimientos de bebés con malformaciones”.

“Tenemos muchos casos de cáncer que antes no teníamos en las personas indígenas”, agregó sobre la línea.

mujeres indígenas.jpeg

Foto: Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay

Shana Maciel, joven indígena y bombera, hace eco de los incendios forestales como otra problemática que nos afectan a la salud.

Explicó, además, que el cambio climático deja a las mujeres sin materia primer para realizar sus artesanías, mientras que exponen su la salud porque consumen alimentos que ya no tienen los nutrientes necesarios.

Como integrantes de MIPY proponen la protección de los remanentes de bosques en las comunidades indígenas.

Más contenido de esta sección
Como cada año en Caacupé, el Viernes Santo se celebra con un Vía Crucis viviente, una representación del camino de Jesús a la cruz, que se lleva a cabo en la Basílica Nuestra Señora de los Milagros.
Pescadores de todo el país y del exterior se reúnen en Pilar, Departamento de Ñeembucú, para la tradicional pesca de Semana Santa que se realiza en su 54ª edición.
Las intensas lluvias que cayeron desde este Jueves Santo provocaron la inundación de varias viviendas en Vallemí, Departamento de Concepción. También las precipitaciones de este Viernes Santo acumuló 100 milímetros de agua en Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay.
El espíritu de la Semana Santa se vive en el Paseo Parque de Villa Elisa con el Vía Crucis que iniciará a las 19:00 de este Viernes Santo. La actividad une la fe de toda la ciudad.
Esta Semana Santa en Tañarandy es la primera vez sin su artífice Koki Ruiz, pero el legado de este arte religioso quedó en manos de sus hijos y su esposa, que este año rendirán homenaje al artista.
El tradicional “Camino de las luces” que se realiza cada Viernes Santo en Concepción fue postergado debido a las intensas lluvias que caen en esa zona del país. La actividad pasó para el domingo.