02 feb. 2025

Mujeres indígenas exponen cómo el daño ambiental afecta sus vidas

La Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY) levanta su voz para denunciar cómo el daño ambiental afecta sus trabajos y vidas. Su reclamo se hace el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el próximo 8 de marzo.

mujeres indígenas.jpeg

Integrantes de la Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay reclaman protección ambiental.

Foto: Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay

Mujeres de diferentes pueblos indígenas exponen las dificultades que deben enfrentar a causa del daño ambiental “que afecta nuestro trabajo y nuestra vida”.

“Nuestros bosques = nuestros supermercados”, “Imagina vivir sin agua”, “Nuestros bosques= nuestra farmacia”, rezaban algunos de los carteles de protesta.

Ellas forman parte de la Articulación Mujeres Indígenas de Paraguay (MIPY) y, de acuerdo con Nidia Morejuán, del Pueblo Guaraní Occidental de Mariscal Estigarribia, buscan hacer escuchar sus voces.

Puede interesarle: El cambio climático está alterando el caudal de los ríos y amenaza la seguridad hídrica

Su reclamo social se da en un contexto de lucha de mujeres por la participación en la sociedad, y la igualdad con los hombres y su desarrollo íntegro como persona, que se conmemora cada 8 de marzo con movilizaciones masivas en todo el mundo.

mujeres indígenas.jpeg

Foto: Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay

Cintia Dávalos, comunidad Abizai del Pueblo Manjui, contó que deben sobrevivir entre la extrema o la inundación, provocando que sus trabajos y sus vidas sean cada vez es más difíciles.

“En tiempo de sequía acarreamos agua y tenemos que trabajar el doble para hacer tomable. En tiempo de inundación, también afecta nuestros alimentos”, manifestó.

María Romero, de Pueblo Chamococo, expone que la mortandad de peces en el río Paraguay afecta a las mujeres de Puerto Esperanza, porque es su alimento y también el sustento de muchas pescadoras.

Los cambios en el ambiente también causan complicaciones en la salud de las mujeres.

También puede leer: “Todas podemos": Las mujeres se están abriendo camino

En ese sentido, Dominga Maciel, enfermera e indígena, relata que en la actualidad “tenemos muchas embarazadas que pierden a sus bebés o nacimientos de bebés con malformaciones”.

“Tenemos muchos casos de cáncer que antes no teníamos en las personas indígenas”, agregó sobre la línea.

mujeres indígenas.jpeg

Foto: Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay

Shana Maciel, joven indígena y bombera, hace eco de los incendios forestales como otra problemática que nos afectan a la salud.

Explicó, además, que el cambio climático deja a las mujeres sin materia primer para realizar sus artesanías, mientras que exponen su la salud porque consumen alimentos que ya no tienen los nutrientes necesarios.

Como integrantes de MIPY proponen la protección de los remanentes de bosques en las comunidades indígenas.

Más contenido de esta sección
Un aviso especial de la Dirección de Meteorología advierte que un aire cálido predominaría en gran parte del territorio nacional desde el inicio de la semana, que favorecerán las altas temperaturas.
Francisco Ariel Ferreira Giménez, de 24 años, conductor de plataforma, se encuentra desaparecido desde anoche, alrededor de las 21:00 horas, cuando salió a cargar combustible para su motocicleta y no regresó a su hogar.
Núcleos de tormentas se estarían desarrollando entre el final de la tarde y las primeras horas de la noche este domingo en unos pocos departamentos de la región Oriental y una parte del Chaco.
Un grave episodio de violencia familiar ocurrió en la noche de este sábado en el barrio San Carlos de Concepción, en el departamento homónimo, donde un hombre irrumpió en la vivienda de su ex pareja, la amenazó con un cuchillo y terminó autolesionándose con varias puñaladas en el abdomen.
La Plataforma Social de Derechos Humanos, Memoria y Democracia invita a la ciudadanía en general este lunes 3 de febrero en la Plaza de los Desaparecidos para una serie de actividades por los 36 años de la caída del dictador Alfredo Stroessner.
El comisario retirado Alfredo Cáceres falleció este domingo, una semana después de darse la condena al ex ministro del Interior Walter Bower por un caso de tortura del que fue víctima junto a otros policías, tras un intento de golpe contra el gobierno de Luis Ángel González Macchi, en el año 2000.