11 abr. 2025

Mujeres indígenas y rurales urgen acciones ante crisis climática

Más de 160 mujeres indígenas y rurales de Paraguay, Bolivia y Argentina, que participaron en un encuentro internacional en Presidentes Hayes, realizaron un pronunciamiento en el que urgieron acciones para proteger a sus comunidades ante la crisis climática.

_DSC2735.jpg

Jornada que se desarrolló en la última semana en Presidente Hayes.

Foto: Encuentro Trinacional del Colectivo de Mujeres.

Mujeres representantes de 70 comunidades, principalmente del Gran Chaco Americano, participaron entre el 3 y 7 de julio pasado del Encuentro Trinacional de Mujeres, que se realizó en la Escuela Agrícola y Hotel Cerrito de Benjamín Aceval, en el Departamento de Presidente Hayes.

En el evento que se desarrolló en cinco jornadas abordaron sobre la necesidad de políticas públicas urgentes para hacer frente a la crisis climática.

En este marco, el Colectivo de Mujeres del Chaco Americano emitió un pronunciamiento, donde recordaron que son quienes trabajan más de cerca de los recursos naturales y propusieron una agenda de justicia y acción climática.

Afirmaron que el cambio climático golpea a sus comunidades, principalmente en las épocas de plantación, floración y cosecha con sequías cada vez más prolongadas y temperaturas extremas, ríos que se secan y la degradación de la flora y fauna.

Nota relacionada: Mujeres indígenas y rurales tocarán sobre el impacto del cambio climático en el Chaco

“Esto repercute en nuestra alimentación, en la salud y el cuidado de nuestros cuerpos”, recalcan en su escrito, enfatizando que además sienten una recarga en las tareas del cuidado.

En este sentido, señalaron las participantes del encuentro internacional que las consecuencias han sido el desarraigo, la migración, la pérdida de identidad y con ello, la violencia de género, que a su vez alteran las formas tradicionales de organización familiar y comunitaria.

Con base en estas exposiciones plantearon en su pronunciamiento monitorear las políticas socioambientales para promover la participación de pueblos indígenas, que se visibilice el rol de la mujer en este contexto, hacer uso de las tecnologías para el mapeo y la gestión de sus propios territorios, entre otros.

“Hacemos un llamado a la unidad de pueblos, países y naciones para la defensa, cuidado y protección del ambiente. Hacemos un llamado a nuestras organizaciones y aliados globales a construir estrategias comunes para complementarlas”, instó, bajo la consigna de “Nuestro territorio es nuestra casa”.

Más contenido de esta sección
Este jueves continuó el juicio oral y público en la causa “Ministerio Público contra Robert Willian Bengoechea Benítez y Diosnel Rolón Báez sobre robo agravado y toma de Rehenes”, en el Palacio de Justicia de Concepción.
La Dirección Nacional de Transporte (Dinatrán) informó sobre la liberación de horarios para todas las empresas de transporte público de pasajeros, tanto nacional, como intermunicipal de corta, mediana y larga distancia desde el miércoles al mediodía, en el marco de la Semana Santa.
Una cámara de circuito cerrado captó el momento cuando una motochorra asaltó con un cuchillo a una estudiante en Lambaré, Departamento Central.
El Consejo de Defensa Nacional, liderado por el ministro de Defensa, Óscar González Cañete, informó sobre el envío de 25.000 kilos de alimentos y medicamentos para el Chaco a través de un buque este viernes. Además del aumento de los vuelos a dos veces por semana para fortalecer las acciones de asistencia, a raíz de las inundaciones.
Sofía, la robot humanoide con inteligencia artificial, vendrá a Paraguay en el marco de las celebraciones de los 25 años de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap) para participar de un conversatorio.
Una pobladora de Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná, reclamó este jueves a la ministra de Salud, María Teresa Barán, que ni siquiera tienen guantes y que “está podrida”.