11 abr. 2025

Niños y adolescentes indígenas inmersos en la drogadicción en Coronel Oviedo

Un gran número de niños y adolescentes de pueblos indígenas dejan diariamente sus rastros de consumo de estupefacientes en la rotonda del cruce internacional de Coronel Oviedo, del Departamento de Caaguazú.

Indígenas se drogan con cola de zapatero. Coronel Oviedo..jpeg

Punto de Coronel Oviedo donde el panorama de niños y jóvenes indígenas adictos a la cola de zapatero se volvió una constante.

Foto: Roberto Figueredo.

La adquisición de bolsitas de polietileno con carga de cola de zapatero crece permanentemente, sin que se atine un freno a esta crítica situación por la que atraviesan niños y adolescentes venidos de diferentes comunidades indígenas en busca de la sobrevivencia urbana, pidiendo limosna en los puntos semafóricos de Coronel Oviedo.

Se ha vuelto una constante observarlos en los cruces con semáforo situados en las principales avenidas de la ciudad o en los puntos de ingreso a centros comerciales, pidiendo monedas que luego son destinadas a la compra de la sustancia que utilizan para drogarse.

En horas de la noche, la rotonda de la ciudad es el lugar donde acuden masivamente para ingerir la sustancia y luego arrojarla al piso, donde, hoy por hoy, visiblemente se puede notar la gran cantidad de bolsas de polietileno con restos de la cola de zapatero.

Las familias provenientes de varios distritos del Departamento de Caaguazú se ubican bajo precarias carpas en baldíos.

El abandono por parte de instituciones como el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y otros se refleja en la manera en que pasan sus días en la ciudad.

La Consejería Municipal por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente (Codeni) de Coronel Oviedo representa el primer eslabón de denuncias y reclamos sobre la situación.

La limitación de recursos municipales y la falta de interés del Indi y de la Gobernación departamental repercuten directamente en estos grupos de la población.

Más contenido de esta sección
La lluvia incesante en el Chaco también afectó a los indígenas de la comunidad denominada kilómetro 40, situada a la misma distancia del casco urbano de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, que en estos momentos pasan necesidades por escasez de alimentos.
El abogado de Gustavo Florentín, Ricardo Estigarribia, cuestionó que no se pudiera determinar el arma que causó la muerte de Rodrigo Quintana y que la condena se base en una silueta. También advirtió que cualquier policía o militar corre el riesgo de ser condenado sin pruebas suficientes.
El Consejo de Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia dispuso asueto judicial y la suspensión de los plazos procesales para el miércoles 16 de abril, a raíz de la Semana Santa.
El canciller de Brasil, Mauro Vieira, informó que su Gobierno “se encuentra en proceso de una amplia investigación” para esclarecer lo sucedido en la operación de espionaje a autoridades paraguayas en el 2022, que luego remitirá a Paraguay.
Hilario Adorno, intendente cartista de Puerto Casado, decidió ignorar una resolución de Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) que lo aparta del cargo. Mientras tanto, concejales ya designaron un reemplazante interino.
Un tribunal de sentencia condenó por homicidio doloso agravado al ex suboficial Gustavo Florentín. En el juicio oral y público en su contra se pudo probar que él realizó el disparo contra la humanidad de Rodrigo Quintana en la medianoche del 1 de abril de 2017, pero no se pudo determinar qué arma utilizó para realizar el disparo.