15 abr. 2025

Nuevo mapa de la Vía Láctea revela enorme ola de formaciones estelares

Investigadores de la Universidad de Harvard descubrieron la estructura gaseosa más grande nunca antes vista en nuestra galaxia, una onda compuesta por numerosas formaciones estelares interconectadas, que ahora se pueden observar gracias a un nuevo mapa en tres dimensiones de la Vía Láctea.

Via Lactea.png

Los investigadores detectaron un patrón inesperado en uno de sus brazos más cercanos a la Tierra.

Foto: listindiario.com

El descubrimiento, bautizado como Onda Radcliffe y publicado el martes en la revista Nature, da la vuelta a una teoría de 150 años conocida como el Cinturón de Gould, según la cual ese anillo, en expansión y orientado alrededor del Sol, alberga en su seno a estrellas masivas cercanas.

Esta nueva ola es, sin embargo, una fina estructura, de alrededor de 9.000 años luz de longitud y 400 de ancho, con crestas que alcanzan los 500 tanto por encima como por debajo del plano medio del disco central de nuestra galaxia.

Así, la Onda Radcliffe incluiría muchas de las formaciones estelares que hasta el momento se consideraban parte del Cinturón de Gould.

Nota relacionada: Comprueban que las galaxias viejas y masivas siguen formando estrellas

“Nos sorprendimos mucho cuando nos dimos cuenta por primera vez de lo larga y recta que es la Onda Radcliffe cuando la miras desde abajo en 3D y, sin embargo, lo sinusoidal que es cuando la observas desde la tierra”, señaló la profesora de Astronomía de Harvard Alyssa Goodman.

“La mera existencia de esta onda nos obliga a repensar nuestra concepción de la estructura tridimensional de la Vía Láctea”, añadió.

Este hallazgo ha sido posible gracias a un nuevo análisis de los datos proporcionados por Gaia, la nave espacial que la Agencia Espacial Europea lanzó en 2013 con la misión de medir con precisión la posición, distancia y el movimiento de las estrellas.

También puede leer: Sorprende a científicos el hallazgo de galaxias sin materia oscura

El equipo investigador combinó la información de Gaia con otras mediciones para construir un detallado mapa en 3D de la materia interestelar en la Vía Láctea, donde detectaron un patrón inesperado en uno de sus brazos más cercanos a la Tierra.

“Lo que hemos observado es la estructura de gas congruente más grande conocida en nuestra galaxia, dispuesta no en un anillo, sino en un enorme y ondulante filamento”, declaró el miembro del Instituto Radcliffe de Harvard Joao Alves.

“El Sol se encuentra solo a 500 años luz de la Onda en su punto más cercano. Ha estado delante de nosotros todo el tiempo, pero no lo hemos podido ver hasta ahora”, apostilló.

Según los investigadores, el mapa que han elaborado muestra nuestra galaxia desde una nueva perspectiva, lo que abrirá la puerta a otros hallazgos importantes.

Más contenido de esta sección
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.