16 abr. 2025

Ollas populares: Marito no vetó ley e ignoró el pedido de familias carenciadas

El Poder Ejecutivo reglamentó este martes la Ley de Consolidación Económica y de Contención Social, la cual no autoriza fondos para las ollas populares, luego de que el Congreso eliminara el presupuesto. Los pobladores de bañados pedían el veto parcial.

Ollas populares.jpg

Organizadores de ollas populares se manifiestan en inmediaciones de Mburuvicha Róga. Foto: @CiraNovara

Foto: Archivo

El Poder Ejecutivo emitió este martes el decreto 5996, mediante el cual se reglamentan artículos de la Ley 6.809/2021, que establece medidas transitorias de consolidación económica y de contención social para mitigar el impacto de la pandemia del coronavirus (Covid-19), aceptando los cambios introducidos en el Congreso.

La ley de consolidación económica del Ministerio de Hacienda pretendía destinar USD 5 millones a las ollas populares, pero el congreso eliminó el presupuesto, dejando a familias de barrios carenciados sin recursos para los alimentos de unas 400 ollas. Se realizaron manifestaciones y hasta una carpa de la resistencia se instaló, pero no hubo respuesta del Gobierno.

De igual manera, La ley prevé destinar USD 3 millones a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) para la asistencia alimentaria con la entrega físicas de kits de alimentos para posibles beneficiarios.

Lea más: Nos están sacando para darles a esos que ganan millones”, reclaman

No obstante, dichos fondos también podrán ser utilizados para financiar medidas para mitigar, preparar y responder ante los efectos de otros factores exógenos que generen daños y perdidas o la interrupción en los sistemas de la vida cotidiana de personas y comunidades, tanto de origen antrópico hidrometereológico u otros.

En ese sentido, se encuentran las sequías, inundaciones lentas y súbitas, incendios estructurales, pastizales y forestales, tormentas severas con fuertes vientos, caída de granizos y heladas, entre otros.

Es decir, podrá repartirse el dinero para dichos eventos, dejando de lado la asistencia a las ollas populares que benefician a unas 20.000 personas.

Le puede interesar: Ollas vacías

La ayuda a las ollas populares ya había tardado en llegar por parte del Gobierno, tras el inicio de la pandemia en el mes de marzo del 2020 y fueron sostenidas gracias a las donaciones de la ciudadanía y contribuciones de los comensales.

Recién a partir de setiembre del 2020 el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 6603 de apoyo y asistencia a las ollas populares, pero para julio de este año, los recursos de la SEN ya se terminaron. Las organizaciones pedían el veto y buscaban recibir los insumos al menos por lo que resta del año.

Entérese más: Red de Ollas Populares instala carpa de la resistencia

La presente ley también destina USD 1 millón para el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) para la adquisición de alimentos para las comunidades indígenas.

Más contenido de esta sección
El senador Silvio Beto Ovelar (ANR-HC) admitió este martes que hay “fricciones muy marcadas” entre gobernadores y parlamentarios que están frenando la declaración de emergencia de los tres departamentos del Chaco: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.
Un hombre que utilizaba documento de identidad falso fue detenido este martes por agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
Un militar falleció y otro quedó gravemente herido tras chocar la motocicleta en la que viajaban contra un vehículo. El fatal accidente de tránsito ocurrió en Asunción.
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) abrió una investigación preliminar de oficio este martes contra el fiscal de Pedro Juan Caballero Andrés Cantaluppi, quien fue nombrado en chats entre el fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes y su hijo, Alexandre Rodrigues, procesado por la Justicia.
El Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA garantizó las atenciones bajo el sistema de guardia durante la Semana Santa. Pero instaron a pasar este feriado largo “con cordura y moderación”.
La compra de los seis aviones Super Tucano, adquiridos por la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP) para el combate al narcotráfico, supuestamente, estaría bajo amenaza por el espionaje de Brasil a autoridades paraguayas, según una publicación periodística del vecino país.