11 may. 2025

Ómicron ya es la variante que más contagia en Estados Unidos

Ómicron ya es la variante del coronavirus que más contagia en Estados Unidos, donde entre los pasados 12 y 18 de diciembre supuso el 73,2 % de los nuevos casos, según los datos publicados este lunes por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

Ómicron.jpg

La variante del coronavirus ómicron está poniendo en jaque a todo el mundo.

Foto: BBC

Los CDC indicaron que por detrás de ómicron se situaron las nuevas infecciones por delta, hasta ahora la variante más activa en EEUU, que en esa semana fue la causante del 26,6 % de los nuevos contagios de covid-19.

Ómicron se ha extendido a gran rapidez, dado que en los siete días previos que acabaron el 11 de diciembre, ómicron estuvo detrás del 12,6% de los contagios, frente al 87% que supuso delta.

En algunas partes de EEUU el porcentaje de los casos de ómicron en la semana del 12 al 18 de diciembre es incluso superior a la media del país y sube hasta más del 90 % en regiones del noroeste, en estados como Washington, Oregón y Idaho; y del sureste, en lugares como Florida, Georgia, Alabama y Carolina del Sur, entre otros.

Lea más: “OMS considera “muy elevado” el riesgo global por la variante ómicron”

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Ante el aumento de los casos y las hospitalizaciones en las últimas semanas, algunas ciudades estadounidenses han anunciado nuevas restricciones.

En Washington DC, la alcaldesa Muriel Bowser ha impuesto un nuevo mandato de llevar mascarilla facial en lugares públicos cerrados a partir de este martes y que durará hasta el 31 de octubre, después de que la urbe experimentara el mayor número de contagios diarios desde el inicio de la pandemia.

En el caso de Nueva York, su alcalde, Bill de Blasio, incluso no ha descartado cancelar las festividades de Fin de Año en la plaza de Times Square.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido tras dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.