10 abr. 2025

OPS no da fecha para entrega de segundo lote de vacunas vía Covax

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que recién a principios del mes de abril se contarán con datos sobre la entrega del segundo lote de vacunas contra el Covid-19 a Paraguay. El organismo había prometido que esto sucedería a fines de marzo.

En cuotas. Las vacunas vía Covax se espera que vayan llegando, a partir de ahora, de a 100.000 cada mes.

En cuotas. Las vacunas vía Covax se espera que vayan llegando, a partir de ahora, de a 100.000 cada mes.

Foto: Archivo Última Hora.

Mediante un comunicado por el cual la OPS agradece a Paraguay por “su confianza” en el mecanismo Covax, el organismo vuelve a sembrar dudas sobre la fecha de arribo de las 64.800 dosis prometidas a Paraguay para finales de marzo.

La Organización Panamericana de la Salud asegura que “en una situación sin precedentes, todos los países están enfrentando retrasos imprevistos en los plazos de suministro acordados originalmente con los fabricantes de vacunas, los cuales han requerido más tiempo para adaptar sus cadenas de suministro y procesos, afectando las entregas previamente proyectadas”.

En el mismo sentido, la organización señala que el fondo rotatorio no queda exento de la realidad global, por lo que se enfocó en primeramente asegurar que todos los países reciban la primera entrega acordada entre marzo y abril, antes de proceder a la repartición de los segundos lotes.

Lea más: El Gobierno pierde confianza en Covax y apura otras opciones para adquirir vacunas

“Una vez finalizada esta primera distribución, se llevarán a cabo las segundas entregas, incluyendo las 64.800 dosis correspondientes a Paraguay. La OPS está trabajando arduamente con Covax y sus socios para que las segundas entregas se realicen lo más pronto posible. Se espera contar con más información al respecto a principios de abril”, expresa el comunicado publicado en el portal de la OPS.

Son unos 82 países, incluyendo a Paraguay, los que recibieron las asignaciones de dosis de la vacuna AstraZeneca SK Bioscience de la República de Corea, mediante gestiones del Covax.

Lea además: India y Qatar donarán 600.000 vacunas anti-Covid-19 a Paraguay

La viceministra de Salud, Lida Sosa, confesó que desde el mes de enero de este año se perdió la confianza en el mecanismo Covax para la llegada de vacunas contra el Covid-19 al Paraguay.

La funcionaria indicó que las dudas se generaron una vez que el Covax no cumplió con la entrega del primer lote anunciada para el mes de febrero.

Roberto Escoto, representante de la OPS en Paraguay, había asegurado que el país recibiría 100.000 dosis de vacunas para fines de marzo, tras el primer arribo de 36.000 unidades del biológico.

Nota relacionada: Vacunas chinas: Negociadores afirman que tuvieron respuestas negativas de Salud

Paraguay requiere de al menos 7 millones de vacunas contra el Covid-19 para controlar la pandemia. La situación del país es crítica, con el colapso de los hospitales por la nueva ola de contagios

Más contenido de esta sección
Luego de la primera visita oficial del presidente de Argentina Javier Milei a Paraguay para una breve reunión con su homólogo Santiago Peña, los gobiernos de ambos países emitieron un comunicado conjunto en el que detallaron los temas que abordaron los jefes de Estado.
Félix Hernán Giménez, director de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, expuso las limitaciones que tienen como institución para intervenir en las horas más complicadas del tránsito y dijo que ellos no se encargan de eso. Resaltó la importancia de un sistema de transporte público ordenado y avenidas bien diseñadas.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.
El Instituto de Previsión Social (IPS) detectó múltiples casos de certificados de reposo falsos, documentos con contenido adulterado y firmas de médicos falsificadas, presentados por asegurados e incluso funcionarios de la institución para justificar ausencias laborales y obtener subsidios económicos de manera indebida.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia destrabó este miércoles la causa contra el procesado Reinaldo Cucho Cabaña y otros acusados por supuesto narcotráfico.