15 abr. 2025

Países que usan la hidrovía Paraná-Paraguay chequean el estado de la infraestructura

Representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay recorrieron un tramo de la hidrovía que conforman los ríos Paraná y Paraguay para hacer un chequeo del estado de la infraestructura en esa vía fluvial bajo administración argentina, informaron este martes fuentes oficiales.

Expectativa. Un eventual nuevo peaje en la Hidrovía penalizará la navegación, advierten.

El cobro del peaje por parte de Argentina es objetado principalmente por Paraguay, que no tiene salida al mar y moviliza un 80% de su carga a través de la hidrovía.

Foto: Archivo ÚH.

El recorrido se dio en el marco por las discusiones sobre la decisión de Argentina de cobrar desde enero pasado una tarifa de 1,47 dólares por tonelada para las embarcaciones de transporte internacional que usan la vía fluvial para salir al Atlántico.

Según informó la Cancillería argentina en un comunicado, miembros de la Comisión Intergubernamental de la Hidrovía (CIH, integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay) recorrieron la zona norte de la Vía Navegable Troncal (VNT) para hacer un repaso del estado de la infraestructura y las obras de mantenimiento desarrolladas en la traza de la hidrovía.

“Se trata del inicio de un chequeo técnico exhaustivo que llevarán adelante equipos de todos los países participantes del CIH, como parte de la discusión sobre la infraestructura y servicios prestados en la VNT y los costos asociados que determinan el monto del peaje percibido por dichas tareas”, informó el Ministerio de Exteriores argentino en un comunicado.

Antes de hacer la navegación técnica, las delegaciones se reunieron con el jefe de Gabinete de ministros de Argentina y candidato a vicepresidente, Agustín Rossi.

“La vía navegable troncal es de importancia estratégica no sólo para Argentina sino para nuestros países vecinos, y su correcta navegación y aprovechamiento exige muchas veces diálogo sobre las diferentes miradas y situaciones”, señaló Rossi.

El jefe de Gabinete resaltó la importancia de dialogar con todos los países que usan la hidrovía para “encontrar puntos comunes y resolver todas las situaciones en beneficio de todos”.

Por su parte, el subsecretario de Asuntos de América Latina del Gobierno argentino, Gabriel Fuks, dijo que “Argentina está aportando la información que le ha sido requerida” y que espera que “en el corto plazo” se pueda “llegar a un acuerdo mucho más explícito”.

El cobro del peaje en Argentina ha sido objetado principalmente por Paraguay, que no tiene salida al mar y moviliza un 80 % de su carga a través de la hidrovía.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.