18 abr. 2025

Países que usan la hidrovía Paraná-Paraguay chequean el estado de la infraestructura

Representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay recorrieron un tramo de la hidrovía que conforman los ríos Paraná y Paraguay para hacer un chequeo del estado de la infraestructura en esa vía fluvial bajo administración argentina, informaron este martes fuentes oficiales.

Expectativa. Un eventual nuevo peaje en la Hidrovía penalizará la navegación, advierten.

El cobro del peaje por parte de Argentina es objetado principalmente por Paraguay, que no tiene salida al mar y moviliza un 80% de su carga a través de la hidrovía.

Foto: Archivo ÚH.

El recorrido se dio en el marco por las discusiones sobre la decisión de Argentina de cobrar desde enero pasado una tarifa de 1,47 dólares por tonelada para las embarcaciones de transporte internacional que usan la vía fluvial para salir al Atlántico.

Según informó la Cancillería argentina en un comunicado, miembros de la Comisión Intergubernamental de la Hidrovía (CIH, integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay) recorrieron la zona norte de la Vía Navegable Troncal (VNT) para hacer un repaso del estado de la infraestructura y las obras de mantenimiento desarrolladas en la traza de la hidrovía.

“Se trata del inicio de un chequeo técnico exhaustivo que llevarán adelante equipos de todos los países participantes del CIH, como parte de la discusión sobre la infraestructura y servicios prestados en la VNT y los costos asociados que determinan el monto del peaje percibido por dichas tareas”, informó el Ministerio de Exteriores argentino en un comunicado.

Antes de hacer la navegación técnica, las delegaciones se reunieron con el jefe de Gabinete de ministros de Argentina y candidato a vicepresidente, Agustín Rossi.

“La vía navegable troncal es de importancia estratégica no sólo para Argentina sino para nuestros países vecinos, y su correcta navegación y aprovechamiento exige muchas veces diálogo sobre las diferentes miradas y situaciones”, señaló Rossi.

El jefe de Gabinete resaltó la importancia de dialogar con todos los países que usan la hidrovía para “encontrar puntos comunes y resolver todas las situaciones en beneficio de todos”.

Por su parte, el subsecretario de Asuntos de América Latina del Gobierno argentino, Gabriel Fuks, dijo que “Argentina está aportando la información que le ha sido requerida” y que espera que “en el corto plazo” se pueda “llegar a un acuerdo mucho más explícito”.

El cobro del peaje en Argentina ha sido objetado principalmente por Paraguay, que no tiene salida al mar y moviliza un 80 % de su carga a través de la hidrovía.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.