“En Paraguay tenemos 21 colegas asesinados, desde 1991. El 90% de los casos ha quedado en impunidad. Desde el SPP seguimos exigiendo justicia y verdad; impulsamos la ley de protección a periodistas para que estos crímenes ya no se repitan ¡nunca más!”, señala una de las consignas del gremio.
Actualmente, pese a recomendaciones internacionales, existe muy poco avance e interés de parte de las autoridades para abordar y llegar a una definitiva ley que proteja a los trabajadores, así como también a las personas defensoras de derechos humanos.
El SPP recibe constantes denuncias de sus afiliados, en relación a hechos de violencia hacia personas que ejercen el periodismo. Uno de los últimos casos en el que intervino solicitando una reunión con el titular del Congreso, senador Basilio Núñez, fue luego de que la senadora Norma Aquino (Yamy Nal) haya mostrado el dedo del medio y amenazara a una periodista de un medio de comunicación.
Asimismo, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) para América Latina y el Caribe alertó que el 86% de los crímenes contra los trabajadores de prensa quedan impunes
En total, “120 periodistas y trabajadores de los medios fueron asesinados en 2023; el 68% perdió la vida como consecuencia de la guerra en Gaza. Necesitamos un instrumento jurídico internacional que proteja a los profesionales de la comunicación”, enfatizó en su página la organización.
Se hace referencia a las agresiones a periodistas en América Latina que tienen una primera expresión en las amenazas, que se han multiplicado en los últimos años, en parte mediante el territorio digital.
A esto se suma la impunidad que predomina ante estos hechos, y en numerosos casos son la antesala de los asesinatos, mostrando la necesidad de que los gobiernos adopten instrumentos como la Convención Internacional para la Protección e Independencia de las y los Periodistas.
La FIP afirma que las amenazas son parte indivisible de la cadena de violencia.