09 abr. 2025

Paraguaya celebró con estrofas de guarania su doctorado en Londres

Romy Martínez se convirtió en la primera paraguaya en obtener un doctorado en Etnomusicología y durante la graduación cautivó a los presentes con la interpretación de un fragmento de Ka’aty, de José Asunción Flores.

Romy Martínez.jpg

La compatriota Romy Martínez celebró su logro cantando guarania.

Foto: Gentileza.

La paraguaya Romy Martínez se convirtió este año en la primera mujer paraguaya en obtener un doctorado en Etnomusicología.

La mujer fue elegida como oradora de la graduación de la Facultad de Artes Escénicas y Digitales (School of Performing and Digital Arts) de la Royal Holloway University of London, y cautivó a la audiencia al interpretar a capella dos estrofas de la guarania Ka’aty, de José Asunción Flores, en coincidencia con el reciente reconocimiento del género como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

“Canté Ka’aty, una mezcla de guaraní y español, los idiomas de mi Paraguay natal. Sé que no todo el mundo puede entender estas palabras. Sin embargo, su sentido de nostalgia y transformación profunda es un lenguaje que todos compartimos”, manifestó Martínez durante su discurso en la universidad.

La paraguaya señaló que este hito alcanzado, como primera doctora en Etnomusicología de su país, conlleva generaciones de resiliencia.

“Mi abuela materna, Apolonia, aunque analfabeta, desafió lo imposible cosiendo mantas y bolsas de papa para mantener a sus hijos abrigados por la noche y enviarlos a la escuela por la mañana. Su visión se convirtió en la de mi madre, Angélica, y ahora sigue viva en mí como la primera mujer paraguaya en obtener un doctorado en etnomusicología”, expresó al discursar.

Martínez es cantante y académica, y fue becada a Europa por el programa Becal. Estudiar en la Royal Holloway fue una experiencia “difícil, desafiante y hermosa”, subrayó.

Estudiar la música en un contexto social

“La etnomusicología es interdisciplinaria y estudia la música de todo el mundo en un contexto social; es decir, investiga cómo la música está conectada con el sentimiento y la identidad de un pueblo, y cómo ese hacer musical dialoga, por ejemplo, con la historia, la geografía y la política de un país o región”, explicó.

Su tesis doctoral se enfocó en el bilingüismo español-guaraní, con énfasis en el idioma guaraní y su uso en la comunicación como también en la canción popular paraguaya.

“Paraguay es uno de los únicos países del mundo en los que un idioma indígena (el guaraní) y un idioma heredado por medio de la colonización (el español) son hablados por la mayoría de su población. Eso se refleja no solo en nuestra manera de expresar pensamientos y sentimientos en la comunicación diaria, sino en las comunicaciones corporativas y gubernamentales, y principalmente en la música que abraza al idioma guaraní como una parte fundamental de nuestra identidad”, manifestó.

Puede interesarle: Compatriota se recibe con máximos honores en EEUU portando bandera paraguaya

Su deseo es que su logro colabore a difundir el “hermoso legado musical” no solo en Paraguay sino en otras universidades y escenarios del mundo”, destacó.

Martínez es máster en Comunicación y Cultura con enfoque en estudios latinoamericanos, por el PROLAM - Universidad de São Paulo (2016-2018) y licenciada en Educación Musical por la Universidad del Estado de Santa Catarina (2005-2008).

También se especializó en interpretación de música popular argentina (tango y folclore) en el Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires (2011-2014), Argentina.

Más contenido de esta sección
Seis obreros resultaron con lesiones este miércoles tras desprenderse parte del cielorraso de un edificio en construcción, ubicado en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná. Dos de ellos fueron llevados a un centro asistencial.
La embarcación “Mila” partió este miércoles 9 de abril desde el puerto antiguo de Concepción rumbo a Bahía Negra, transportando alimentos no perecederos, mercaderías y pasajeros, en medio de la crítica situación vial que afecta al norte del Chaco paraguayo.
El fiscal Edgar Delgado inició las diligencias preliminares para esclarecer los hechos ocurridos en el Hospital Distrital de Presidente Franco, donde una mujer en estado avanzado de embarazo perdió a su bebé debido a que presuntamente no fue sometida a tiempo a una cesárea por la ausencia del anestesiólogo de guardia.
La Corte Suprema de Justicia anunció a través de un comunicado que no puede atender el pedido de suspensión de embargos y juicios por razones institucionales en el caso de “la mafia de pagarés”.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con el mandatario paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La partida de la periodista María Cristina Sanabria, quien tuvo su paso por medios escritos, radiales y televisivos, fue confirmada este miércoles. Falleció tras una larga lucha contra el cáncer.